La aves de la sucursal
El Lago de las Garzas
Rosa Maria Agudelo
Fotos: Hernan Perlaza
Otro domingo de aves y mi destino tampoco está lejos. Nos espera el ecoparque de las garzas en el sector de Pance. El lago de las Garzas es uno de los 80 humedales con los que cuenta la capital del Valle, 50 de ellos en la zona urbana y el resto ubicados en la zona plana de los corregimientos de la ciudad. 15 de estos humedales son públicos incluyendo este, que fue creado en 1996 tras el accidente aéreo de American Airlines por las familias afectadas por este siniestro y con el apoyo de entidades como la CVC, el DAGMA y el Colegio Bolívar.
Éste humedal alberga una importante diversidad biológica, pues evidencia no sólo una gran riqueza florística en el territorio urbano, sino una importante cantidad de hábitats, que generan un área de refugio para un número importante de especies de fauna silvestre.
Es un humedal pequeño cuyo recorrido no nos toma más de dos horas. A la entrada, como abrebocas de lo que será el recorrido, nos reciben dos enormes y vistosas iguanas. En cuanto a las aves es un verdadero paraíso. En una corta distancia pudimos apreciar iguazas, coquitos, cormoranes, azulelos y hasta un pato egipcio, traído de muy lejos.
Según indican las señales, cerca de 30 especies habitan el ecoparque. Las garzas son las estrellas del lugar, aquí se pueden apreciar 6 tipos de ellas. Hoy le dedicaremos esta sección a las garcitas del ganado, muy comunes en todos los potreros.
- Garcita del Ganado
- Garcita del Ganado
- Garcita del Ganado
- Garcita del Ganado
La función principal del humedal es que actúa como filtrador natural de agua. A pesar de su importancia, en todo el mundo se encuentran amenazados por el avance de las ciudades y el uso intensivo de la tierra para agricultura y ganadería. Desde el año 1900, la humanidad ha destruido el 64% de los humedales. El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero.
Ficha técnica
Por Hernán Perlaza
Nombre común: Garcita del Ganado,
Nombre científico: Bubulcus ibis
Otros nombres: Garcilla Bueyera
Ingles: Cattle Egret
Etimología: Bubulcus, significa vaquero, refiriéndose a la costumbre de esta especie de alimentarse entre el ganado y otros animales de cría y caza. ibis, palabra de origen latín; proveniente del egipcio antiguo ibis.
Descripción: Mide de 46 a 51 cm. Es una garza blanca, pequeña y rechoncha con cuello delgado. Su pico es de color amarillo y sus patas negras a verduzcas opacas. Durante su reproducción ostentan plumajes ornamentales con plumas doradas o anaranjadas en la coronilla, espalda y pecho, las patas y el pico se vuelven de color rojizos. Los pichones tienen la piel de la coronilla de color crema, el dorso y pecho teñidos. Las patas y el pico son rojizos. Los ejemplares juveniles tienen el mismo color del plumaje que exhiben los pichones pero con las patas negras.
Historia natural:
Distribución: Es una invasora del Viejo Mundo; ahora se encuentra desde el este y sur de EE.UU. y Canadá hasta el norte de Chile, norte de Argentina y sureste de Brasil, e Indias occidentales. En Todo Colombia habitan en campos abiertos con actividad agrícola y ganadera, caminan detrás del ganado o de la maquinaria en busca de insectos y pequeños vertebrados que salen huyendo.
Anida en colonias, donde se agrupan en lugares bien protegidos de los predadores, como grandes árboles ubicados en pequeñas islas en medio de lagunas o de ríos. Los nidos son fabricados con palos rígidos y secos que entrecruzan en las ramas del árbol. Rara vez anida con otras garzas o garcetas.
Ciclo anual: Hay reproducción durante todo el año; principalmente en la época lluviosa. Pone de dos a cuatro huevos azul claro.