Recuperación de especies, trabajo de todos
Respaldo a aves en peligro
La recuperación de especies en peligro de extinción es un trabajo que compete a todos, desde quienes toman decisiones, hasta quienes hacen investigación y la misma comunidad.
Por eso desde la Asociación Calidris se trabaja desde hace tres años en cuatro aves endémicas de Colombia que tienen una alerta porque de un tiempo acá están en peligro de desaparecer.
El director de Calidris, Luis Fernando Castillo, explica que este trabajo se adelanta en la región de n los Andes.
“Normalmente están en peligro de extinción porque se les destruye el hábitat o porque se las captura en exceso, lo que hace que la población vaya disminuyendo” afirma Castillo quien indica que por eso “se pone una alerta porque una especie está en peligro de desaparecer.
Las especies
Las cuatro especies con las que se vienen adelantando actividades de prevención y conservación son: la pava caucana (Penelope perspicax), el Águila Crestada o Águila Real de Montaña (Spizaetus isidori), la Bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta) y el Cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti).
El director de Calidris manifiesta que “estas especies sólo están en Colombia, eso te da una responsabilidad porque si una de esas especies desaparece de Colombia, desaparece de todo el mundo”.
Por tal razón, explica Castillo, este proyecto de conservación “ha venido construyendo una estrategia para tratar de ayudar a cada una de estas especies porque cada una tiene un problema diferente.
Con el fin de garantizar su conservación, Calidris adelanta gestiones con las autoridades departamentales y nacionales, con alcaldías, comunidades, campesinos para construir estrategias para que no desaparezcan.
En ese sentido se vienen trazando diferentes estrategias que permitan su extinción.
Castillo dice que “eso implica, por ejemplo el caso del águila, uno de los conflictos es que la gente las caza porque se les come los pollos. Entonces ¿qué podemos hacer para que se disminuya ese conflicto entre los campesinos y el águila? Hay que buscar la forma de que ellos tengan unos encierros, disminuir la posibilidad de que el águila llegue al gallinero”.
Casos como el de la pava caucana, se realizan monitoreos y se les enseña a las comunidades a reconocerla , pues muchas veces es confundida con la guacharaca y la pava andina, y además se les está explicando su importancia en el ecosistema para evitar su cacería.
Con respecto a la Bangsia de Tatamá se trabaja en aumentar y conectar el hábitat de esta especie mediante acciones de restauración y regeneración natural y establecer nuevas áreas protegidas.
En cuanto al Cucarachero de Munchique se plantea desarrollar e implementar campañas educativas enfocadas en la conservación del ave, dirigidas a propietarios de predios, comunidades locales, instituciones educativas y visitantes de áreas protegidas.