37 años de Noti 5 en la memoria caleña

Danzando en la Realidad: la ciudad que convirtió el dolor en cultura

Fotos: Archivo particular
jueves 2 de octubre, 2025

En el marco de sus 37 años, Noti 5 presenta Danzando en la Realidad, un documental dirigido por Édgar Arias que revive, a través de imágenes, testimonios y memoria colectiva, algunos de los capítulos más intensos y resilientes de la historia de Cali y el Valle del Cauca.

Conversamos con el director para entender cómo se gestó este trabajo que mezcla tragedia, resistencia y alegría en la construcción de una identidad caleña.

¿Por qué escogió el periodo entre 1988 y 1996 como eje del documental?

Porque fueron años cruciales para Cali. Allí coincidieron dos procesos: el nacimiento de Noti 5 con Telepacífico y una serie de hechos que marcaron la ciudad para siempre. Recordamos la tragedia del 7 de agosto de 1956, cuando explotaron los camiones con dinamita en la calle 25, causando más de 4.000 muertes.

Desde ese dolor, Cali aprendió a levantarse. Llegaron la Feria de Cali, los Juegos Panamericanos, los World Games, y con ellos una forma de resiliencia: música, deporte y cultura como motores de vida.

¿Qué papel jugaron la música y el baile en esa resiliencia?

El caleño convirtió la rumba en su “chaleco antibalas”. En medio de la violencia y el narcotráfico, los barrios más vulnerables encontraron en la danza y en las escuelas de salsa un camino para resistir.

Nacieron proyectos como Delirio, Swing Latino y decenas de academias que hoy son referentes internacionales. La alegría y el folclor se volvieron la manera de sobrevivir a la tragedia.

¿Qué tan importante fue la llegada de Telepacífico y Noti 5 en esa época?

Fue un momento clave: los caleños comenzaron a verse a sí mismos en pantalla. Hasta entonces existía la radio y la prensa, pero la televisión regional permitió reconocer los barrios, las costumbres, el pandebono, el “Oiga, mire, vea”.

Esa identidad audiovisual ayudó a crear orgullo y pertenencia. La gente empezó a reconocerse en lo que veía en pantalla.

El documental muestra también espacios de memoria colectiva…

Sí. Rescatamos imágenes de los teatros, del Palacio del Colesterol, de las famosas “aguaelulos” en las que la gente pagaba para rumbear, de figuras como Piper Pimienta y del auge del Grupo Niche pese a las explosiones de discotecas en los noventa.

Queremos mostrar que mientras la ciudad enfrentaba violencia afuera, adentro seguía sonando la música y nacía una industria cultural poderosa.

¿Cómo fue trabajar con 37 años de archivo audiovisual de Noti 5?

Un reto enorme. Los materiales estaban en cintas de tres cuartos, luego en formatos digitales, y ahora los adaptamos para cine. Ese archivo es patrimonio.

Tiene tanto valor como cualquier serie de Netflix porque cuenta cómo éramos, qué hacíamos y qué soñábamos.

Allí está registrado, por ejemplo, el único eclipse total de sol que vivió Cali, que oscureció la ciudad en plena tarde. Son fragmentos de historia que no deben perderse.

¿Qué fue lo más difícil en la edición de este documental?

Encontrar el hilo conductor. Danzando en la Realidad no tiene la voz de un periodista narrando, sino los testimonios de quienes vivieron la época.

Había que equilibrar memoria, emoción y rigor, de modo que el espectador no se perdiera y se mantuviera cautivado durante una hora y veinte minutos.

¿Cuál es la principal enseñanza que deja este trabajo sobre el papel de los medios?

Que los periodistas somos historiadores de la ciudad. No podemos dejar de contar, ni guardar en bodegas el material que retrata nuestra vida.

La memoria de Noti 5 es también la memoria de Cali. Mostrarla es un acto de servicio, porque ayuda a nuevas generaciones a entender de dónde venimos.

¿Dónde ubica usted a Cali y a Noti 5 en la narración cultural de Colombia?

En el corazón y en el ADN de la gente. Noti 5 ha estado 37 años al lado del televidente, registrando problemas pero también oportunidades.

Como el Festival Petronio Álvarez, que pasó de ser una fiesta del Pacífico a convertirse en un símbolo caleño.

Este documental muestra precisamente eso: que pese a la violencia, la alegría y la cultura siempre han sido nuestra manera de danzar la realidad.

Danzando en la Realidad se presenta como un homenaje a la memoria viva de Cali y a los 37 años de Noti 5, un noticiero que ha hecho del periodismo audiovisual una herramienta para reconocernos, resistir y seguir bailando, incluso en medio de la adversidad.


Comments

Otras Noticias