40 años después de la tragedia
Armero se resiste a ser olvidado
En un sentido homenaje a las víctimas, sobrevivientes y héroes de la erupción del volcán nevado del Ruiz, en pleno casco urbano de Armero se llevaron a cabo los actos de conmemoración de la tragedia que dejó aproximadamente 25 mil muertos.
La ceremonia, liderada por la Unidad Nacional para la Gestioìn del Riesgo de Desastres (UNGRD), reunioì a autoridades nacionales, regionales y locales, asiì como a miles de armeritas que se congregaron para recordar a quienes perdieron la vida y reconocer a los rescatistas de la tragedia.
Durante el acto, la UNGRD rindió homenaje a maìs de 30 hombres y mujeres que participaron en las labores de buìsqueda y rescate en 1985.
Entre ellos, Leopoldo Guevara, quien sobrevoloì por primera vez la zona devastada.
El director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, entregoì un reconocimiento a su valentiìa, solidaridad y vocacioìn de servicio.
El acto protocolario contó con la participacioìn del alcalde de Armero- Guayabal, Mauricio Cueìllar; la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz; el gobernador de Caldas, Henry Gutieìrrez Aìngel; el director de la UNGRD, Carlos Carrillo; la directora del ICBF, Astrid Eliana Caìceres; y la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani.
Durante la jornada, la UNGRD lanzó el Diplomado en Gestioìn del Riesgo Volcaìnico, una iniciativa acadeìmica orientada a fortalecer las capacidades locales, promover la prevencioìn y preparar a las comunidades ante emergencias.
Legado
Cuarenta anÞos despueìs, el paiìs cuenta con una capacidad teìcnica, cientiìfica e institucional maìs soìlida.
A partir de esta tragedia se creoì el Sistema Nacional de Gestioìn del Riesgo de Desastres SNGRD, que, bajo la coordinacioìn de la UNGRD, articula entidades puìblicas, privadas y comunitarias en torno al conocimiento del riesgo, la mitigacioìn del riesgo y la atencioìn de desastres.
El Servicio Geoloìgico Colombiano opera una red nacional de monitoreo en tiempo real, actualiza los mapas de amenaza y define estados de alerta. Por su parte, la UNGRD coordina desde 2023 el Plan Nacional de Respuesta ante la Actividad del Nevado del Ruiz, que establece zonas de evacuacioìn, protocolos y tiempos de reaccioìn frente a eventuales flujos de lahares.
La jornada culminó con un concierto a cargo de la Banda Sinfoìnica Nacional y con una velatoìn a las 10 p. m., hora en la que el lahar irrumpioì en Armero. Esta actividad tendraì lugar en el Parque de los Fundadores, junto al monumento de la Cruz Juan Pablo II.
Perdón
En el marco de la jornada, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz dijo que “después de 40 años el Estado debe pedirles perdón a todas las víctimas, a todos los damnificados de Armero, a todas las personas sobrevivientes. Decirles perdón, perdón, perdón. Perdón si hubo alguna falla del Estado, de los gobiernos municipales, departamentales y nacionales”.
Durante el acto, la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, reveló que a finales de este mes de noviembre las ruinas de Armero podrían ser declaradas bien de interés cultural.
La funcionaria dijo que “los vestigios de Armero entraron como candidatos a bienes de interés cultural de la Nación. El 27 pasan al Consejo Nacional de Patrimonio y esperamos sean declarados. Después de un año de construir los expedientes para el Plan Especial de Protección, una inversión de $2.000 millones para elaborar los documentos, esperamos que sean declarados bienes de interés cultural”.
Por otra parte, en la presentación del informe de la Defensoría del Pueblo, “Armero: 40 años de vulneración de derechos”, la relatora especial de la ONU, Paula Gaviria, señaló que los armeritas sobrevivientes fueron víctimas de desplazamiento forzado tras la avalancha de 1985.
Según Gaviria, 40 años después, los sobrevivientes o familiares de las víctimas todavía padecen problemáticas relacionadas con la salud mental, la falta de vivienda propia y hasta la pérdida de identidad personal.