El Congreso debate el proyecto “Borrón y Cuenta Nueva 2.0

Si tiene deudas y está en Datacrédito, vea cómo podría salir de ahí con nueva ley

Foto: ChatGPT
miércoles 1 de octubre, 2025

En Colombia, millones de ciudadanos enfrentan obstáculos para acceder a crédito y empleo debido a reportes negativos en centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion.

Aunque estas herramientas han sido clave para evaluar la solvencia financiera, la permanencia prolongada de registros adversos —incluso tras saldar las deudas— ha generado críticas por su impacto en la equidad del sistema.

Con ese telón de fondo, el Congreso discute el Proyecto de Ley Estatutaria 205 de 2024, conocido como “Borrón y Cuenta Nueva 2.0”, que busca ampliar los beneficios de la norma aprobada en 2021.

La propuesta establece que quienes paguen sus deudas dentro del año siguiente a la promulgación podrán solicitar la eliminación de sus reportes en un plazo máximo de dos meses.

Además, quienes ya estén al día antes de la entrada en vigencia también accederían al beneficio inmediato.

La discusión no es nueva. Desde la Ley 1266 de 2008, se reguló el tratamiento de la información crediticia, permitiendo que reportes negativos permanecieran hasta por cuatro años.

Posteriormente, la Ley 2157 de 2021, llamada Borrón y Cuenta Nueva, abrió un régimen transitorio que permitió a 1,7 millones de personas ponerse al día y limpiar su historial, aunque estuvo lejos de los 16 millones que se esperaba beneficiar.

La Corte Constitucional, al revisar este modelo, avaló el principio de transición al considerar que promueve la democratización del crédito sin condonar deudas.

El requisito fue claro: el beneficio aplica únicamente a quienes extingan sus obligaciones.

Quiénes serían los beneficiados

El nuevo proyecto, en discusión en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, podría beneficiar a cerca de 14 millones de colombianos, según cálculos presentados en el debate. Los grupos priorizados incluyen:

  • Deudores del Icetex que se pongan al día.
  • Familias con créditos de vivienda.
  • Mipymes y empresas del sector turismo.
  • Pequeños productores agropecuarios.
  • Trabajadores independientes y sectores vulnerables.

Estabilidad y acceso

El proyecto ha despertado tensiones. Entidades financieras advierten que la eliminación masiva de reportes podría afectar la estabilidad del sistema de crédito, elevar las tasas de interés y reducir la información disponible para evaluar riesgos.

Por su parte, la Superintendencia Financiera sostiene que el historial en Datacrédito no es el único indicador: también cuentan los ingresos, egresos y la solvencia de los usuarios.

Los defensores de la iniciativa subrayan que la crisis económica reciente, marcada por altas tasas de interés —que llegaron al 13,25 % en 2023— y un crecimiento limitado del 1,2 % en 2024, justifica medidas excepcionales para aliviar a hogares y empresas.

Alivio financiero

La propuesta incluye nuevas fuentes de financiación para el sistema, como impuestos a bebidas y alimentos ultraprocesados, que aportarían recursos destinados a sanear deudas y garantizar liquidez.

El objetivo es que, en el corto plazo, los ciudadanos puedan recuperar el acceso al crédito formal y que el sistema financiero logre equilibrar estabilidad con inclusión.

En el fondo, el debate sobre la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0 no solo gira en torno a la información en Datacrédito, sino al modelo de sociedad que Colombia busca: uno en el que los errores financieros no se conviertan en condenas permanentes, y donde el acceso a oportunidades económicas sea más equitativo.


Comments

Otras Noticias