Senador Motoa demandó el Presupuesto General de la Nación ante la Corte Constitucional

lunes 20 de octubre, 2025

En la demanda de más de 70 páginas, el congresista explica que el texto del PGN aprobado en el Senado el pasado 16 de octubre tiene vicios de procedimiento y otorga facultades excesivas al Ejecutivo que son preocupantes.

El PGN no responde a las verdaderas necesidades de los colombianos. Su atropellado trámite en el Congreso vulneró principios esenciales de nuestra Constitución: el principio democrático, el de publicidad y el de bicameralismo”, explicó el congresista de Cambio Radical.

Entre los vicios citados en el texto se refiere a:

  • El Senado aprobó el texto de la Cámara sin debate, ignorando más de 70 proposiciones de distintos senadores.
  • La Plenaria nunca conoció el texto aprobado, pues no fue publicado ni reproducido, como exige la Ley 5 de 1992.
  • El artículo 89 vulnera la unidad de materia, al introducir una modificación permanente sobre el recaudo de peajes.
  • El artículo 90 entrega facultades extraordinarias al Presidente, permitiendo alterar el presupuesto entre ministerios por decreto.

Regiones, afectadas

“El texto reduce los recursos de sectores clave como Vivienda y Agricultura, a la vez que recorta el pago de la deuda y otras obligaciones del país. ¡Ni hablar de los vicios en los que incurrió la Plenaria!, sostuvo Carlos Fernando Motoa.

Para el congresista en 2025 la Nación, que se quedó con el 21% del regionalizado, en 2026 pretende quedarse con el 24%.

Son $3.6 billones más que los territorios dejarán de recibir para cubrir sus necesidades (sean en materia de salud, vivienda, infraestructura, etc).

“Lo que habla de un Gobierno Central que no cree en las regiones, la descentralización ni la autonomía fiscal. Con el agravante, de que la mayor parte de los recursos en manos de la Nación rara vez se ejecutan o terminan en temas que realmente impacten en la población”, dijo.


Comments

Otras Noticias