Una cita con la democracia

Colombia decide entre Duque y Petro

viernes 15 de junio, 2018

Esta es la quinta ocasión en la que los colombianos elegirán al presidente de la República en segunda vuelta.

El 27 de mayo ningún candidato obtuvo la mitad más uno de los votos, requisito para ganar en primera vuelta: Iván Duque obtuvo 7.569.693 votos, equivalentes al 39,14%, y Gustavo Petro, 4.851.254 votos, equivalentes al 25.08%.

De los 19.636.714 depositados en la primera vuelta 7.215.767 fueron por candidatos diferentes a Duque y Petro, por lo que en las últimas tres semanas los esfuerzos de los dos finalistas se han enfocado en la conquista del electorado de centro.

Ninguno de los tres candidatos derrotados en la primera vuelta adhirió a alguno de los dos finalistas, Sergio Fajardo y Humberto De la Calle anunciaron voto en blanco y Germán Vargas permaneció en silencio, aunque el grueso de la bancada de su partido, Cambio Radical, adhirió a Iván Duque.

La campaña que finaliza estuvo marcada por la difusión de noticias falsas contra ambos candidatos, sobre todo a través de las redes sociales.

Presidentes elegidos en segunda vuelta
1994: Ernesto Samper, venció a Andrés Pastrana.
1998: Andrés Pastrana, venció a Horacio Serpa.
2010: Juan Manuel Santos, venció a Antanas Mockus.
2014: Juan Manuel Santos, venció a Óscar Iván Zuluaga.
Desde que se implementó la figura de la segunda vuelta en Colombia solo Álvaro Uribe ha ganado, tanto en su primera elección como en su reelección, en primera vuelta.



Iván Duque, el futuro es de todos
El candidato presidencial Iván Duque Márquez, representante del Centro Democrático, de 41 años, nació en Bogotá el 1 de agosto de 1976, es padre del dirigente político antioqueño Iván Duque Escobar y de Juliana Márquez.

Está casado con María Juliana Ruiz y tiene tres hijos: Luciana, Matías y Eloísa. El dirigente político es abogado de la Universidad Sergio Arboleda con Máster en Derecho Económico en American University, Máster en Gerencia de Políticas Públicas en Georgetown University.

Fue senador de la República por el Centro Democrático para el periodo 2014-2018, periodo en el que fue autor de cuatro Leyes de la República:

Ley 1822 del 4 de enero de 2017, que aumentó la licencia de maternidad.
Ley 1831 del 2 de mayo de 2017, para la instalación de desfibriladores en estable-cimientos públicos y lugares de alta afluencia de público.
Ley 1809 de 29 septiembre de 2016, para el uso de cesantías en seguros educativos, para que más familias puedan enviar sus hijos a la universidad.
Ley 1834 del 23 de mayo 2017 o Ley Naranja, para la promoción, fomento y protección de las industrias creativas y culturales.

Así mismo ha ocupado importantes cargos internacionales en la CAF y el BID, y fue asesor del Panel de Investigación sobre el Incidente Mavi Marmara entre Turquía e Israel – ONU.

También ha sido autor de tres libros: Pecados Monetarios (2007), Maquiavelo en Colombia (2010) y Efecto Naranja (2015) y ha sido coautor de La Economía Naranja (2013) y de Indignación (2017), en este último expone su visión del país, y El futuro está en el Centro (2018).

Propuestas
– En la lucha contra la corrupción anuncia cárcel con barrotes para corruptos.
– En educación propone una educación integral y de acuerdo a las necesidades del mundo de hoy.
– En salud propone enfocarla principalmente en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
– En seguridad propone fortalecer las capacidades de reacción rápida y efectiva de las fuerzas militares y de policía.
– En cultura propone velar por la existencia de protección social efectiva para artistas y gestores culturales con un sistema funcional de acreditación.

Así mismo, Duque propone que los miembros de corporaciones de elección popular solo podrán acceder a despachos públicos siguiendo el procedimiento de reporte administrativo y comunicación publica correspondientes. Duque se propone fortalecer el Sena y sus relaciones con el sector privado para que la formación técnica se pueda realmente.


Gustavo Petro, por una Colombia humana
Es economista, especialista en Administración pública, magíster en economía y durante su trayectoria se ha desempeñado como personero de Zipaquirá; concejal de Zipaquirá; representante a la Cámara en tres periodos, agregado diplomático, senador de la República en dos periodos y alcalde de Bogotá.

Cambio climático
“Implementaremos cambios profundos en el modelo económico, a fin de enfrentar la crisis ambiental. Dinamizaremos la economía mediante el fortalecimiento de la agricultura, la reindustrialización de sectores estratégicos, la transición hacia energías sustentables y la generación de cambio tecnológico. Es urgente superar el extractivismo que, acompañado de la tercerización de los sectores financiero, de transporte y de servicios, ha llevado al deterioro del aparato productivo, industrial y agropecuario nacional, provocando devastación ambiental, pobreza e inequidad”.

Fortalecimiento de lo público
“Haremos de nuestro país un territorio socialmente justo, ambientalmente sano, sustentablemente productivo, con una población que confía en sus instituciones y participa efectivamente en el fortalecimiento de la democracia y de lo público. Nuestro gobierno se orientará hacia la garantía plena de derechos y hacia el reconocimiento de nuestra diversidad poblacional, social y cultural. En esta vía, garantizaremos el derecho fundamental a la salud de manera universal y equitativa y a la educación de calidad, pluralista, universal y gratuita”.

Segregación
“Pondremos en marcha las reformas para alcanzar una paz definitiva con equidad y libertad, reduciendo las distintas formas de desigualdad y de discriminación social. Para ello implementaremos un nuevo pacto social y político, con amplia participación de todos los sectores y ciudadanías, para superar definitivamente la guerra, para edificar una justicia autónoma y al alcance de la gente, para vencer la corrupción y procurar el buen vivir de todas y todos los colombianos”.

Salud
“Avanzaremos hacia un sistema único de salud público, descentralizado, bajo la gobernabilidad de un consejo nacional de salud y de consejos territoriales que incluirán las territorialidades indígenas y afrodescendientes. Dichos consejos de mayoría estatal estarán conformados por las autoridades sanitarias y por delegados de las comunidades, trabajadores, sociedades científicas, sector privado y academia”.

Educación:
“Para salir de la retórica tiene que haber finanzas, porque hay que adicionar 20 millones de pesos al sistema educativo, lo que implica una reforma tributaria a quienes no pagan impuesto en Colombia. Necesitamos 100.000 maestros nuevos. Además, uno de lo ejes fundamentales de financiación de la educación no puede quedar en el sector privado, el sector público por lo menos debe pasar a 7 % del PIB para disminuir las brechas sociales”.

Comments

Otras Noticias