Más de 60 mil muertos y una economía golpeada

Colombia, un año después de la llegada del covid-19

viernes 5 de marzo, 2021

El 6 de marzo de 2020 Colombia confirmó su primer caso de covid-19 en el territorio nacional. Hoy, un año después, el país se encuentra en la primera etapa del Plan Nacional de Vacunación.

El primer caso detectado en el país fue el de una ciudadana procedente de Milán, Italia, que presentó síntomas y acudió a los servicios de salud donde se le tomaron las muestras para el análisis respectivo. A partir de ese momento, día a día se fueron incrementando los contagios.

A lo largo de este año han sido detectados 2.269.582 casos del nuevo coronavirus en Colombia y han fallecido 60.300 personas por causa de esta enfermedad.

Economía
Los efectos de la pandemia no se reflejaron solo en las vidas perdidas y las personas infectadas, el aislamiento y las restricciones adoptadas para evitar una mayor velocidad de contagio, ocasionaron una crisis económica y social de grandes proporciones, de la que el país apenas comienza a recuperarse.

Colombia cerró el año 2020 con 3,75 millones de desempleados y una caída de -6,8%.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda tiene proyectado que la economía se recuperará este año, con un rebote de hasta 5%, pero todo dependerá de la intensidad del tercer pico y la rapidez con la que se ejecute el proceso de vacunación, que hasta ahora ha tenido un avance muy lento, para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Cali
El primer caso de covid-19 en Cali se documentó el 15 de marzo, y el 21 del mismo mes ya había un fallecido por el virus en la ciudad.

El 25 de marzo se decretó el aislamiento preventivo obligatorio a nivel nacional, contingencia que llevó a la adopción de medidas de carácter urgente, con el objetivo de limitar la diseminación de la enfermedad o el riesgo de extenderse ampliamente dentro de la población, mitigar el impacto en la salud de los ciudadanos y los efectos generados a nivel social y económico.

Los registros dan cuenta de que se presentó el primer pico en julio y con corte a diciembre de 2020, se contabilizaron 78.995 contagiados y 2213 fallecidos en la capital del Valle del Cauca.
A raíz de la indisciplina social a finales de 2020, al entrar el nuevo año y debido a la indisciplina social se registró un segundo pico de la pandemia.

Inmunidad, el reto del segundo año
Dentro de los retos para este segundo año de epidemia de covid-19 en Colombia el gran reto es la consecución de la inmunidad de rebaño. “Tenemos ese objetivo y tenemos que lograrlo, es un propósito que no solo es del Ministerio, debe ser un propósito de todos”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

El Funcionario indicó que son importantes las acciones desde las EPS e IPS en todo el proceso de agendamiento para lograr ese objetivo.


Lea también: Alertan sobre nueva ola de contagios por coronavirus en marzo


“Aspiro que a final de marzo hayamos terminado la vacunación de las personas de primera línea, que son aproximadamente 370 mil personas, y estemos muy avanzados en la vacunación de las personas mayores de 80 años. Aspiramos cumplir esa meta, queremos cumplirla, esto depende tanto del Gobierno Nacional en el acopio de las vacunas necesarias, pero también depende de los territorios, en la celeridad con la cual se apliquen las vacunas, y en la acción de todos”, aseguró Ruiz.

El Ministro dio un parte de tranquilidad a la población en general, reiterándoles que la vacuna es eficaz y es segura, probada a nivel nacional y mundial. Si bien hay eventos y algunos son coincidentes con la vacunación, hay otros que están relacionados más con otro tipo de situaciones como nervios, por lo que no hay que anticiparse en las conclusiones.

“Con el Instituto Nacional de Salud y el Invima hay un sistema para todo el manejo de los posibles eventos adversos, análisis y estudio, hay que esperar los resultados para llegar a conclusiones. Muchas veces estos eventos se anuncian anticipadamente, pero esos efectos no son asociados a la vacuna. Tenemos un sistema establecido desde hace mucho tiempo para el análisis de cada situación de vacunación”, aseveró el funcionario.

Hasta este viernes, 5 de marzo, se habían aplicado en Colombia 239.851 vacunas contra el covid 19, 26.572 de ellas en el Valle del Cauca.

Semana Santa
Finalmente, Fernando Ruiz hizo un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia, especialmente en la próxima celebración de Semana Santa. Aunque el segundo pico en Colombia bajó, tanto en niveles de contagio y mortalidad, “ya nos demostró la temporada navideña que cualquier oportunidad que tuvimos para hacer reuniones familiares, para acercarnos, nos llevó a esta situación de mortalidad y afectación tan grande en las cuatro semanas de enero”.

Comments

Otras Noticias