No hay acuerdo
Sigue polémica por monto del presupuesto del 2026
El debate en el Congreso sobre el Presupuesto General de la Nación para el año 2026 se mantiene en un punto crítico, luego de que la sesión conjunta de las comisiones económicas fuera levantada este jueves luego de la presentación de la propuesta por parte del Gobierno Nacional.
La discusión sobre el monto, inicialmente propuesto por el Gobierno en $557 billones, fue interrumpida tras acusaciones de la oposición por la ruptura del quórum en la Comisión Tercera de la Cámara para impedir la aprobación de las propuestas de modificación.
Armando Benedetti, ministro del Interior, confirmó que las conversaciones continuarán basadas en el monto original propuesto y advirtió sobre los riesgos de no aprobar este presupuesto.
Según Benedetti, así se garantizan los recursos destinados a las Fuerzas Militares y las inversiones sociales, esenciales para la salud y la educación.
“Si no se aprueba el presupuesto, el pago de los soldados, la compra de armas y los programas sociales están en peligro”, expresó.
Reducción
La oposición plantea una reducción del monto a 530 billones de pesos, una propuesta que, según el Gobierno, asfixiaría financieramente al país.
Benedetti acusó a la oposición de buscar una reducción para “asfixiar” la economía sin fundamento, resaltando que la diferencia representa el manejo de un déficit histórico derivado, en parte, por la política del gobierno anterior, especialmente en el pago del subsidio a la gasolina.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció un ajuste consensuado en el presupuesto, planteando una reducción en 10 billones, dejando la cifra en 547 billones de pesos.
Paralelamente, informó que la reforma tributaria buscará un recaudo menor de 16,3 billones en vez de 26,3 billones inicialmente planteados.
Esta propuesta intenta equilibrar la necesidad fiscal sin afectar el crecimiento económico ni la estabilidad macroeconómica del país.
Mientras tanto, el presidente de la Comisión Tercera de la Cámara, Wilmer Castellanos, manifestó que el proyecto contiene fuentes de financiación inciertas, justificando una reducción para asegurar la responsabilidad fiscal.
Además, durante las negociaciones se pactó excluir algunos impuestos polémicos como el IVA a vehículos híbridos y a entradas de conciertos.
El plazo para definir y aprobar el presupuesto vence el 15 de septiembre, y aunque la negociación sigue abierta, la falta de consenso genera incertidumbre sobre la política fiscal para el próximo año.
Esta discusión se realiza en el contexto de evitar la repetición de la “dictadura fiscal” del 2024 que dejó al Estado con un presupuesto desfinanciado y vigilante de que los recursos esenciales para el desarrollo social y la seguridad se mantengan.