Un espectáculo inolvidable

Día sin Sombra será visible en Colombia

Foto: Pixabay
jueves 20 de febrero, 2025

Cada año, la Tierra ofrece fenómenos astronómicos fascinantes, y uno de los más interesantes es el Día sin Sombra.

En 2025, este evento único se podrá observar en varios países, incluido Colombia, a principios de abril.

El Día sin Sombra, técnicamente conocido como el paso cenital del Sol, ocurre cuando el Sol se encuentra exactamente en posición vertical sobre un punto específico de la Tierra.

Este fenómeno se produce cuando el Sol alcanza el cenit, el punto más alto en el cielo, directamente sobre la cabeza de los observadores.

Como resultado, al mediodía no se proyectan sombras en el suelo, creando una experiencia visual singular.

Este fenómeno solo es visible en lugares situados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, lo que incluye países de América Latina, África, y Asia.

El paso cenital ocurre en fechas específicas del año, dependiendo de la ubicación geográfica y los movimientos del Sol.

¿Cuándo y dónde?

En 2025, se espera que el Día sin Sombra ocurra a principios de abril, aunque la fecha exacta puede variar ligeramente según el país.

Colombia será uno de los países donde este fenómeno se podrá observar a simple vista.

Además de Colombia, otros países donde se podrá ver el fenómeno incluyen México, Guatemala, Honduras, Perú, Venezuela, y Brasil.

Este evento se repetirá seis meses después, permitiendo a los habitantes de estos países disfrutarlo una vez más.

Recomendaciones

Aunque el Día sin Sombra es un evento espectacular, es importante recordar que mirar directamente al Sol puede dañar la vista.

Los expertos recomiendan no mirar al Sol directamente durante este fenómeno.

La mejor manera de disfrutarlo es observar cómo, por un breve momento, las sombras desaparecen, proporcionando una experiencia visual inusual.

El Día sin Sombra 2025 será una oportunidad única para disfrutar de un fenómeno astronómico espectacular en Colombia y otros países cercanos al trópico de Cáncer.

Sin embargo, es fundamental tomar las precauciones adecuadas para proteger la vista mientras se observa este fenómeno.

Importancia histórica

El fenómeno del Día sin Sombra es conocido desde la antigüedad.

Los pueblos prehispánicos, como los mexicas y los mayas, poseían vastos conocimientos astronómicos y utilizaban el sol cenital para verificar la precisión de sus calendarios.

En sitios arqueológicos como Teotihuacán, Monte Albán y Xochicalco, existen edificaciones con orificios diseñados para que los astrónomos de la época registraran el momento exacto en que el sol alcanzaba el cenit, lo que les permitía calcular sus calendarios con gran precisión.

Comments

Otras Noticias