Riesgo en productos cosméticos

Cuidado con lo que aplica en sus uñas: Invima alerta sobre ingredientes prohibidos en esmaltes semipermanentes

Foto: Freepik
martes 16 de septiembre, 2025

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, encendió las alarmas sobre algunos esmaltes semipermanentes que se venden en Colombia.

La advertencia surge luego de que la Unión Europea prohibiera el uso de dos ingredientes cosméticos: Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO) y N,N-dimetil-p-toluidine (DMPT).

Ambos fueron reclasificados como de mayor riesgo para la salud y dejaron de estar autorizados en productos de belleza.
En el país, la regulación de los cosméticos se coordina a través de la Comunidad Andina, integrada también por Ecuador, Perú y Bolivia.

En esta región se aplican de manera unificada las normas de seguridad, basadas en listados internacionales como los de la Unión Europea, la FDA de Estados Unidos y asociaciones globales de productos de cuidado personal.

Hasta ahora, ninguno de estos listados actualizó el nivel de riesgo de los dos compuestos señalados. Aun así, Colombia ya presentó una solicitud de revisión prioritaria para que los países de la CAN estudien el posible impacto de estos ingredientes en la salud de los usuarios.

Por el momento, el Invima no tiene reportes de reacciones adversas en personas que hayan usado esmaltes semipermanentes con TPO o DMPT.

Sin embargo, la entidad recomienda a los consumidores estar atentos a cualquier síntoma y reportarlo de inmediato. El llamado también va dirigido a manicuristas y fabricantes, quienes cumplen un papel clave en la prevención de riesgos asociados a estos cosméticos.

Precauciones para usuarios y manicuristas

El Invima aconseja a los profesionales de la manicura trabajar en espacios bien ventilados y utilizar tapabocas cuando manipulen esmaltes, resinas o polvos.

También insiste en revisar cuidadosamente las recomendaciones de cada fabricante antes de aplicar los productos.

En el caso de los usuarios, se recomienda suspender el uso de esmaltes semipermanentes si aparecen alteraciones en las uñas o reacciones en la piel.

Ante cualquier síntoma inusual, lo ideal es consultar al médico para una valoración. Además, se aconseja no aplicar este tipo de cosméticos si las uñas presentan lesiones visibles.

Responsabilidad de los fabricantes

La entidad de control pidió a las empresas productoras de esmaltes revisar sus fórmulas y empezar a buscar alternativas que reemplacen a los ingredientes prohibidos en Europa.

Este ajuste no solo ayudaría a garantizar la seguridad de los consumidores, sino que también permitirá a las marcas mantener su competitividad frente a los cambios en la regulación internacional.

El Invima recordó que los reportes de efectos adversos pueden hacerse directamente a los fabricantes, a los importadores o a través de la plataforma de denuncias disponible en su página web.

Estos informes deben incluir los datos del producto, las reacciones presentadas y, de ser posible, fotografías o documentos médicos.


Comments

Otras Noticias