Contexto, jerarquía y ausencia de responsabilidad, según Comisión de la Verdad

¿Qué tuvo que ver Gustavo Petro en la toma del Palacio de Justicia? En el M-19 era dirigente político, no comandante militar

Foto: @gustavopetrourrego
miércoles 12 de noviembre, 2025

El Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) menciona a Gustavo Petro como miembro del Movimiento 19 de Abril (M-19), organización insurgente que en 1985 protagonizó la toma del Palacio de Justicia.

En ese momento, Petro tenía 25 años y llevaba cerca de una década vinculado al movimiento, desempeñando funciones políticas y organizativas en los frentes urbanos de Cundinamarca.

Podríamos decir que el M-19 en 1978 era un movimiento Tupamaro. Nos organizábamos igual que ellos, y de su escuela militar aprendimos técnicas de guerrilla urbana que habían implementado en Montevideo.” (Gustavo Petro, citado en el Informe Final)

El informe ubica su papel en el nivel político e ideológico, dentro de la estructura que promovía la expansión del movimiento en barrios y universidades.

No hacía parte de la cadena de mando militar, que en ese momento encabezaban Álvaro Fayad, Carlos Pizarro, Gustavo Arias Londoño y Antonio Navarro Wolff.

Cómo se tomaban las decisiones dentro del movimiento

Según la Comisión, el M-19 funcionaba con un principio de compartimentación: las operaciones militares eran conocidas solo por los responsables directos, mientras que los demás miembros —incluso algunos dirigentes— permanecían al margen.

Los exintegrantes del M-19 afirmaron que en la toma operó el principio de compartimentación de la información, porque los operativos no los debía conocer nadie, ni siquiera los comandantes que estuvieran afuera.” (Informe Final, Comisión de la Verdad, 2022)

Bajo esta lógica, la decisión de asaltar el Palacio de Justicia fue tomada por un grupo reducido, integrado por Fayad y Pizarro, sin consulta con el resto del mando político.

Esta estructura explica por qué no todos los líderes del movimiento fueron informados ni participaron de la planeación.

Por qué no fue vinculado judicialmente

La Comisión documenta que Petro fue capturado el 24 de octubre de 1985, diez días antes de la toma, y recluido en la Cárcel Modelo de Bogotá. Esa condición lo mantuvo fuera de cualquier posibilidad de participación directa o indirecta.

Por su parte, Gustavo Petro, quien hacía parte de la dirección, fue, según sus palabras, ‘aislado de la organización ya que me capturaron en octubre de 1985’.” (Informe Final, Comisión de la Verdad, 2022)

La existencia de registros judiciales que confirman su detención, sumada a la estructura compartimentada del M-19, explica por qué no fue vinculado judicialmente a los hechos ni señalado en los procesos penales posteriores.

El papel ideológico dentro del movimiento

En los años previos a la toma, Petro se desempeñaba como cuadro político, dedicado a la formación ideológica y a la articulación con organizaciones sociales.

En esa etapa, el M-19 buscaba una salida negociada al conflicto y había participado en procesos de paz con el gobierno de Belisario Betancur en 1984.

El fracaso de esos diálogos derivó en tensiones internas que dividieron al movimiento entre quienes defendían la vía política y quienes insistían en acciones armadas de impacto.

El informe señala que la toma del Palacio se decidió cuando esas divisiones estaban en su punto más alto, y que Petro pertenecía al sector que no compartía la estrategia militar.

Resulta poco verosímil que una acción de tal magnitud no haya sido conocida por todos los dirigentes, pero no existe prueba alguna que vincule a quienes estaban fuera de la cadena operativa.” (Informe Final, Comisión de la Verdad, 2022)

Conclusión

En el relato de la Comisión, Gustavo Petro aparece como parte del contexto histórico del M-19, no como actor operativo.

Su nombre se menciona para explicar la composición del movimiento y las dinámicas internas de decisión que llevaron al asalto.

No existen pruebas que lo involucren en la planificación ni en la ejecución del ataque, y su detención previa lo excluyó de cualquier vinculación judicial.

El objetivo del informe no es atribuir responsabilidades individuales, sino esclarecer las dinámicas colectivas que derivaron en la tragedia del Palacio de Justicia.” (Informe Final, Comisión de la Verdad, 2022)

📜 Más detalles del informe aquí 👉🏻 Cuando la justicia ardió, los expedientes también

Fuente: Informe Final de la Comisión de la Verdad – Caso Palacio de Justicia (2022) [PDF]

Esta nota hace parte de la serie especial “40 años del Palacio de Justicia – La verdad que no se apaga”, publicada por Diario Occidente con base en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022). Descárgalo aquí


Comments

Otras Noticias