Para las regiones del Bajo Calima y Medio San Juan

Inició la “caravana humanitaria” pactada entre Gobierno y ELN:

jueves 19 de enero, 2023

Se dio inicio a la caravana humanitaria al Bajo Calima y Medio San Juan, en el Valle del Cauca y Chocó; en función de potenciar los alivios humanitarios pactados entre el gobierno y el ELN en el primer ciclo de conversaciones.

Desde Santiago de Cali iniciaron su recorrido estas caravanas humanitarias, llegando a Dagua para continuar hasta Buenaventura y posteriormente finalizar en el Bajo Calima en el Valle y Medio San Juan en el Chocó.

Regiones que han sido el escenario de una dura guerra entre el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), ocasionando confinamiento y desplazamiento en los territorios indígenas y comunidad afro.

“A la población indígena, campesina y afro, y a las víctimas del conflicto armado haremos la labor de escuchar, para luego presentar un plan de alivio humanitario a la población que está sufriendo el confinamiento y la violencia del ELN y Clan del Golfo en el Bajo Calima”, sostuvo Orlando Riascos Ocampo, secretario de Paz Territorial del Valle del Cauca.

El objetivo de la caravana es realizar un diagnóstico inicial de la situación humanitaria en esta región, con el objeto de establecer cuáles son las condiciones para que, en un horizonte cercano, las comunidades puedan salir del confinamiento o, en los casos en que haya habido desplazamiento forzado, retornar a sus territorios bajo los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad.

La caravana se dividirá en dos comisiones y recorrerá una parte del territorio conformado por las cuencas de los ríos Calima y San Juan, y algunos puntos en donde actualmente hay concentraciones de familias desplazadas en la zona del Dagua y Buenaventura.

Cabe recordar que este plan cuenta con la participación de la comunidad internacional, la Naciones Unidas, delegados de Gobiernos Distritales y varios grupos de ONG.

La caravana humanitaria también contribuirá a visibilizar, de cara a la opinión pública nacional e internacional, la urgencia del diálogo, la construcción de paz, el retorno y la restauración de los derechos que les han sido vulnerados a miles de habitantes del Pacífico colombiano que hoy siguen sufriendo los estragos de la violencia armada.

Foto: Justicia y Paz Colombia

Comments

Otras Noticias