Este 19 de mayo es el Día mundial de la donación de leche humana
Leche materna, el líquido inteligente
En 2024 en Colombia nacerán más de 500 mil nuevos compatriotas, y existe una vacuna que permite que no se desnutran, previene enfermedades infecciosas como la diarrea y la neumonía, mejora su capacidad intelectual, hace que no requieran beber agua de fuentes externas que pueda enfermarlos, les da defensas, proteínas, calorías y felicidad.
Esta vacuna se llama: Leche Humana. No necesita cadena de frío, se da vía oral, no tienen restricciones comerciales y sus efectos secundarios son apego seguro y nutrición perfecta.
Así las cosas, la lactancia materna debería ser una prioridad nacional, pues solo en este año, nacerán en Colombia más de 500 mil bebés.
De ellos, el 10% nacerá con bajo peso o será prematuro y su boleta para la supervivencia y recuperación es la leche humana.
Tras el nacimiento, una muy importante inmunidad extrauterina se recibe con la leche materna que contiene aproximadamente 400 diferentes tipos de proteínas, implicadas en funciones de nutrición, protección y funcionamiento del sistema inmune, y estímulo de la absorción de nutrientes.
La lactancia debe ser exclusiva durante los primero seis (6) meses de vida del bebé y pese a todos los beneficios, solo 36% de los recién nacidos en Colombia reciben exclusivamente leche humana.
La Organización Mundial de la Salud asegura que, además de ser el alimento ideal durante los primeros seis meses, continúa aportando hasta la mitad o más de las necesidades nutricionales de un niño durante la segunda mitad del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año.
“Que la lactancia sea exclusiva quiere decir que el bebé no requiere ningún otro alimento ni bebida ni siquiera agua, durante los primeros seis meses de vida.
Se recomienda, que la lactancia continúe hasta los dos años, pero a partir de los 6 meses del bebé, se debe introducir una alimentación complementaria, cuidadosamente escogida, para que el logro de una nutrición ‘perfecta’ con la lactancia, se mantenga”. Paula Escobar, directora de la Fundación Éxito.
La leche materna es un fluido vivo que se adapta a las necesidades del bebé. Cambia su composición durante el día, durante la toma y durante la lactancia, evolucionando con el crecimiento del bebé.
Y si esto no es suficiente, hay que pensar en que la Organización Panamericana de la Salud afirma que el mundo ahorraría 302 mil millones de dólares al año a través del aumento de coeficiente intelectual si todos los bebés fueran amamantados de manera exclusiva.
“Se necesita fortalecer todas las redes de apoyo de la sociedad para que las madres puedan lactar. Amamantar a libre demanda durante los primeros seis meses del hijo supone una entrega de unas 1.460 horas, lo que equivale a un trabajo de tiempo completo, de lunes a viernes durante 9 meses.
Pero la madre lo hace en 6 meses, en jornada de 24 horas por 7 días, y de allí que, la familia, la comunidad, el Estado, la empresa y la sociedad civil, tengamos que ser promotores y cuidadores de la lactancia”. Asegura, Escobar.
Bancos de leche
Para el caso de los neonatos y/o prematuros hospitalizados, y cuyas madres no puedan amamantarlos de manera directa, se crearon los Bancos de Leche.
Esta es una estrategia para su supervivencia, que mediante la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, y el procesamiento, control de calidad y suministro de la leche humana a los neonatos hospitalizados, garantizan la seguridad alimentaria y nutricional del prematuro, contribuyendo así a la reducción de la desnutrición y de la mortalidad neonatal e infantil.
Y llamamos a todas las mujeres que tienen excedentes de leche, y que sean saludables, para que donen vida.
El 19 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Donación de Leche Humana. En Colombia existen 15 Bancos de Leche Humana -BLH3-
Pero ¿qué pasa cuando una madre no puede lactar? Son muy pocas las razones médicas: madre viviendo con VIH-Sida, y otras pocas infecciones que pueden afectar al bebé. También enfermedades como cáncer o muerte de la madre.
Tal como se mencionó, para los bebés en unidades de cuidado neonatal existen los Bancos de Leche Humana. En estos Bancos, las madres de los bebés hospitalizados la extraen y entregan para su suministro posterior, igualmente, aquellas con excedentes de leche humana, previa evaluación médica, la entregan para nutrir a aquellos pequeños que son prematuros o tienen bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos) y que no pueden recibirla de sus propias madres.
Paula Escobar, explica: “Estos bancos guardan vida, salud y protección para el bebé recién nacido, por lo general prematuro y con bajo peso. Esta leche donada, estudiada gota a gota, lo nutrirá de manera integral, mejorando las posibilidades de supervivencia y pronta recuperación del peso y talla”.
Técnicamente, los BLH son un mecanismo de supervivencia infantil que mediante el procesamiento, control de calidad y suministro de la leche humana a los neonatos hospitalizados, garantizan la seguridad alimentaria y nutricional del prematuro, contribuyendo a la reducción de la desnutrición y de la mortalidad neonatal e infantil.
La leche donada es cuidadosamente estudiada, pasteurizada y clasificada según su composición para buscar darla de manera estratégica a cada bebé que la requiera.
A quiénes se les suministra: a bebés prematuros, los que nacen con bajo peso (menos de 2.500 gramos), recién nacidos con sepsis, que es una infección bacteriana potencialmente mortal, deficiencias inmunológicas, diarreas recurrentes, sometidos a cirugía, portadores de alergias a proteínas y bebés hospitalizados menores de 6 meses.
En Colombia, de cada 100 bebés que nacen solo 36 reciben leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses. Y es como organizaciones de la sociedad civil, medios, empresas, familias y por supuesto como Estado que, debemos ser parte de la lactancia, dando a la mujer el mejor ambiente y acompañamiento para que logre entregar a su hijo: vida, inteligencia, seguridad y la mejor nutrición durante sus primeros 6 meses de vida.
Leche materna: nutrición perfecta
La organización Panamericana de la Salud, hace un resumen de las ventajas de la lactancia materna:
· Brinda la nutrición perfecta y una gran protección contra infecciones potencialmente mortales.
· La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés
· Los adultos que fueron amamantados cuando niños, tienen 3,4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad.
· La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los ingresos. En el seguimiento a una cohorte de niños, 30 años después de su nacimiento, mostró que los adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue mediado por el aumento en los años de escolaridad.
· Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son buenas para las empresas
· Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la retención de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo.
· La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez.
· La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en un 35%.
· La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez. Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar.
· La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil.Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos riesgo de morir por síndrome de muertesúbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva.
• La lactancia materna promueve el apego. El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos mientras amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego.
• La lactancia materna es buena para el medio ambiente. La lactancia materna no deja huella de carbono. La leche materna es un recurso renovable y es producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos.
• La lactancia materna también protege a las madres. Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.