Un llamado al Estado
ONU denuncia impunidad en desapariciones en Colombia
Luego de una visita de diez días a Colombia, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dijo que el país tiene entre 98 mil y 200 mil desaparecidos y que la respuesta del Estado no es la adecuada.
Al entregar un informe de su visita, la organización afirmó que “la impunidad en casos de desaparición en Colombia llega al 98%” porque en muchas ocasiones se cambia el delito de desaparición a homicidio sin que se encuentre el cuerpo.
La delegación internacional dijo que “aunque las desapariciones forzadas en Colombia comenzaron en la década de 1940, no son sólo un crimen del pasado. Siguen ocurriendo a diario en todo el país en diferentes circunstancias”.
La visita
El comité visitó las ciudades de Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, Santa Marta y Villavicencio, y dialogó con entidades del Estado colombiano, víctimas y organizaciones sociales.
El informe de la ONU agregó que en varios territorios hay una gobernanza compartida entre el Gobierno y los grupos armados, lo que dificulta la búsqueda.
En él indicó que “hemos recibido decenas de testimonios de víctimas que, tras haber presentado una denuncia a autoridades del Estado, han enfrentado amenazas, o han sido desaparecidas y asesinadas.
Estos riesgos también afectan a funcionarios a cargo de los procesos de búsqueda, investigación, judicialización y protección”.
Además, explicó que hay un subregistro, ya que “cada institución tiene su propio registro que se concentra en los datos relacionados con su mandato. Ante la incógnita de cuántas son las víctimas de desaparición y de desaparición forzada, no se puede saber a quién se busca”.
Además, la falta de coordinación entre las instituciones hace que entidades como Medicina Legal esté colapsada y ya no pueda recibir más cuerpos.
Carmen Rosa Villa, experta del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dijo que es tan complejo el panorama que en un hangar del aeropuerto de Bogotá hay veinte mil cuerpos que según Medicina Legal, porque no hay un lugar para poderlos mantener.
Con esta visita llaman al Gobierno de Colombia a implementar una política de Estado para luchar y prevenir la desaparición y crear un sistema que permita tener una sola cifra de desaparición en el país.
El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada concluyó este jueves su visita a Colombia, resaltando deficiencias sistémicas como la fragmentación del marco jurídico, la ineficacia institucional, y la falta de claridad sobre el número real de personas desaparecidas.
Además, agregó que muchas veces las familias no saben a donde acudir.