En Venezuela esta decisión aumentó la pobreza
Petro propuso imprimir billetes, ¿Qué impacto tendrá en el bolsillo de los colombianos?
La propuesta del presidente Gustavo Petro de que el Banco de la República imprima billetes para reparar a las víctimas del conflicto genera preocupación, pues la historia muestra que la emisión masiva de dinero no resuelve los problemas económicos de un país; al contrario, los agrava.
Los expertos en la materia señalan los casos de Venezuela y Argentina como ejemplos de que una medida de este tipo puede desencadenar una espiral de inflación que empobrece aún más a la población, especialmente a las clases medias y a los estratos bajos.
¿Qué es la emisión masiva de billetes y por qué es peligrosa?
Cuando un país enfrenta problemas económicos, puede caer en la tentación de imprimir más dinero para cubrir sus gastos.
Sin embargo, esta estrategia tiene un gran inconveniente: si no hay un respaldo económico sólido detrás de esos billetes, lo que ocurre es que el valor del dinero se desploma.
Esto se debe a que hay más dinero en circulación, pero la cantidad de bienes y servicios disponibles sigue siendo la misma o incluso disminuye.
Como resultado, los precios empiezan a subir descontroladamente, fenómeno conocido como inflación.
Venezuela y Argentina
Venezuela y Argentina viven en carne propia las consecuencias de la emisión descontrolada de billetes. En Venezuela, la inflación llegó a niveles astronómicos, superando el millón por ciento en algunos años.
Esto llevó a que el bolívar, la moneda nacional, prácticamente perdiera todo su valor.
Esa es la razón por las que muchos venezolanos que piden dinero en los semáforos en Colombia, regalan billetes de bolívares de alta denominación.
Antes de la crisis, con 10 bolívares una familia venezolana podía comprar un kilogramo de arroz, un kilogramo de pollo y una botella de aceite.
Sin embargo, después de la inflación descontrolada, esos mismos 10 bolívares apenas alcanzaban para medio kilogramo de arroz.
Una moneda que no vale nada
En 1998, antes de que el chavismo llegara al poder en Venezuela, 10 bolívares tenían un valor significativo, pues equivalían a alrededor de 2 dólares estadounidenses de ese momento, y en Colombia, esta suma se traducía en aproximadamente 4.000 pesos.
Sin embargo, con el paso del tiempo y las políticas económicas implementadas durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, entre ellas la emisión (impresión) de billetes, la moneda venezolana comenzó a perder su valor de manera drástica.
Hoy en día, esos mismos 10 bolívares de 1998, después de múltiples reconversiones monetarias, apenas equivalen a menos de 0.01 dólares y a menos de 5 pesos colombianos.
¿Por qué Petro quiere imprimir billetes?
El presidente Gustavo Petro propuso que el Banco de la República imprima billetes como una medida para financiar la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Según Petro, el costo total de este programa asciende a 334 billones de pesos. Con la actual inversión de 2 billones de pesos anuales, el proceso tomaría 150 años, lo que llevó al mandatario a calificar la situación como una “gran hipocresía nacional”.
Ante este panorama, Petro sostuvo que, para garantizar que la reparación se realice en el “plazo de las vidas” de las víctimas, es necesario recurrir a la emisión de dinero como un mecanismo alternativo al presupuesto nacional.
El riesgo para Colombia
Estos antecedentes indican que, si Colombia sigue el ejemplo de Venezuela y Argentina, el resultado podría ser un aumento dramático en la inflación, lo que empobrecería a millones de colombianos.
Las clases medias y los estratos bajos serían los más afectados, ya que sus salarios se volverían insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
Además, la inflación podría generar escasez de productos, ya que los precios subirían tanto que muchos negocios no podrían continuar operando.
Esto, a su vez, aumentaría la pobreza y la inseguridad en el país, creando un ciclo vicioso del que sería muy difícil salir.