Doble alerta en el país
Jóvenes estarían drogándose con medicamentos de venta libre: alerta por pharming en Colombia
Existe un nuevo reto viral que pone en riesgo la salud de jóvenes alrededor del mundo y que está llegando a Colombia: el pharming.
Esta práctica genera alerta tanto en la salud pública como en la seguridad digital, ya que en el país se asocia con el consumo recreativo de medicamentos como jarabes para la tos, ansiolíticos o fármacos de uso controlado, que los jóvenes mezclan con bebidas energizantes o gaseosas para potenciar sus efectos, sin medir los riesgos que implica.
Entre las sustancias más utilizadas se encuentran el dextrometorfano, la codeína, el metilfenidato y las benzodiacepinas. Su consumo sin supervisión médica provoca síntomas como alucinaciones, paranoia, visión borrosa, mareo y arritmias. En casos graves, puede causar convulsiones, daño cerebral o incluso la muerte.
El problema se agrava porque en varias farmacias es posible adquirir estos medicamentos sin receta médica, lo que facilita el acceso de los jóvenes.
Autoridades sanitarias reforzaron las campañas de prevención, advirtiendo que el abuso de estos fármacos representa un riesgo latente en todo el país. Aunque en Antioquia se detectaron los primeros casos, la alerta se extiende al resto del territorio nacional.
El pharming como fraude
El pharming también se presenta en el ámbito tecnológico, pero con un significado distinto. En este caso, se refiere a una técnica de ciberataque que redirige a los usuarios hacia páginas falsas que imitan sitios legítimos, con el objetivo de robar credenciales financieras y datos personales.
En Colombia se detectaron campañas que usan correos electrónicos falsos, mensajes de texto con enlaces maliciosos y suplantación de instituciones como la DIAN, el Ministerio de Salud y entidades bancarias.
Estas acciones ponen en riesgo tanto la información de los ciudadanos como su patrimonio económico.
Expertos recomiendan verificar siempre las direcciones web, evitar abrir enlaces desconocidos y mantener actualizados los sistemas de seguridad en los dispositivos.
Reconocer señales de suplantación es clave para reducir el impacto de este tipo de ataques.