Después de 28 años
Descertifican a Colombia en lucha antidroga
Durante un consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro anunció anoche que Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas.
Según se conoció, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorando firmado en el que certifica a Colombia, junto con Venezuela, Bolivia, Afganistán y Myanmar.
La Casa Blanca, en su cuenta de X, culpó al gobierno colombiano por esta descertificación y dijo que “el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han alcanzado niveles históricos. Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que se enfrentan a los narcoterroristas y elogia su valentía, sus habilidades y sus sacrificios”.
En el comunicado se lee que la decisión se toma “por fallar de manera demostrable” en la lucha antidrogas durante el 2024.
Petro manifestó que “ nos descertifica, después de decenas policías y soldados muertos y gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”.
Ante este anuncio el senador Carlos Fernando Motoa recordó que esto no ocurría hacía casi 30 años y dijo que “se trata del peor golpe a la reputación internacional del país en décadas y de una desaprobación absoluta de la política antidrogas de Gustavo Petro, que nos tiene marchando hacia las 300 mil hectáreas con coca y nos convirtió en el principal productor de esta planta, con cerca del 60% de la producción global“.
Motoa indicó que “desde mediados del 2024 advertí que si Colombia no corregía su política antidrogas no sólo enfrentaríamos problemas en materia de seguridad, sino con terceros países. La descertificación no sólo constituye una derrota al país, sino otro golpe que junto al Pacto de La Picota únicamente beneficiará a los criminales. ¿Quién responderá por este desastre?”
Desde el Valle del Cauca, la gobernadora Dilian Francisca Toro alertó sobre las graves consecuencias que trae la descertificación para la economía regional, la generación de empleo y la estabilidad social.
La mandataria subrayó que Estados Unidos es el principal destino de exportaciones como café y azúcar, y que miles de familias dependen de las remesas desde ese país.
Además, la presencia de empresas estadounidenses en la región es clave para la inversión y el desarrollo.
Agenda
Luego de una intensa agenda diplomática en Estados Unidos, el embajador de Colombia en Washington D. C., Daniel García-Peña, advirtió que una descertificación solo favorecería a los grupos criminales y a las mafias transnacionales, afectando la seguridad nacional.
Durante el encuentro con el gobierno estadounidense, el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, presentó un balance de la lucha antinarcóticos y dijo que se adelanta un proceso de erradicación en Antioquia, Córdoba, el Putumayo y en el Sur de Bolívar.
Así mismo, dijo que “hemos capturado a 189 narcotraficantes de primer nivel y para dar un dato, 20 de ellos extranjeros en el territorio colombiano. Estamos hablando de mafias italianas, y también 11 nacionalidades” .
Triana también expuso que “estamos destruyendo entre 10 y 14 laboratorios diarios, es un trabajo muy fuerte de la Policía colombiana” y se ha efectuado “193 extradiciones, es decir, una extradición cada 30 horas”.
El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides detalló que el 60% del presupuesto del ministerio de Defensa proviene de la cooperación estadounidense, destinada a fortalecer capacidades, suministro, entrenamiento e inteligencia y la posible reducción de estos fondos podría afectar la operatividad.