Informe de Seguimiento a la Deforestación
Procuraduría alertó sobre 88.000 hectáreas de bosque taladas y más de mil kilómetros de vías ilegales en Colombia
La deforestación en la Amazonía colombiana alcanzó cifras críticas en apenas seis meses.
Entre octubre de 2024 y marzo de 2025, el bosque perdió 88.808 hectáreas, mientras que se abrieron 1.107 kilómetros de vías ilegales.
Así lo reveló la Procuraduría General de la Nación en su Segundo Informe de Seguimiento a la Deforestación, un documento que combina evidencia satelital y análisis territorial para mostrar la magnitud del problema.
Este informe, elaborado con tecnología geoestadística, identifica siete zonas especialmente afectadas.
La apertura de caminos clandestinos coincidieron con el avance de los cultivos ilícitos y el aumento de la frontera agropecuaria, según el ente de control.
Las áreas más comprometidas se ubican en departamentos como Meta, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Cauca.
Impacto en parques naturales y comunidades
Los datos revelan que varias vías atraviesan o bordean parques nacionales como Chiribiquete, La Macarena, Nukak y Farallones de Cali.
Por ejemplo, en el río Naya, entre Cauca y Valle del Cauca, dos caminos avanzan hacia el parque Farallones.
Estas rutas, que se inician en Puerto Merizalde y El Despunte, podrían facilitar actividades ilegales como minería y narcotráfico.
En Mapiripán, Meta, se detectaron 263 kilómetros de vías no autorizadas, asociadas con la tala de más de 13.700 hectáreas.
En Vistahermosa y Puerto Rico, dentro del parque Sierra de La Macarena, se registraron 7.425 hectáreas deforestadas por una red vial similar.
En Guaviare, municipios como El Retorno, Miraflores y Calamar perdieron 10.400 hectáreas de selva por 208 km de vías ilegales.
Otro caso relevante se encuentra en los Llanos del Yarí y el norte del Chiribiquete.
Allí se perdieron 15.700 hectáreas, en parte por la vía Puerto Cachicamo-La Tunia, que cruza el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete.
En la vereda San Antonio se reportó la apertura de 22 kilómetros de camino y la pérdida de 726 hectáreas de bosque dentro del parque.
Acciones urgentes para frenar la destrucción ambiental
Ante esta situación, la Procuraduría solicitó a gobernaciones, alcaldías y autoridades ambientales que informen sobre las medidas implementadas en estos territorios.
Además, llamó a adoptar acciones inmediatas, como cierres administrativos de caminos ilegales, prevención de nuevas aperturas y procesos de restauración ecológica.