Entrevista exclusiva de Diario Occidente

Juan Pablo Segovia: “Mi familia es el sostén de mi carrera”

jueves 18 de julio, 2019

El capitán de América de Cali, Juan Pablo Segovia, en charla con Diario Occidente, contó detalles de sus inicios como futbolista, comentó diferentes aspectos de cada equipo que ha defendido, expuso algunos hechos significativos de su vida familiar y confesó en qué momento de su carrera lo agarra su presente con el elenco ‘escarlata’.  

– ¿En qué momento de su vida se dio cuenta que iba a ser futbolista?
“A partir de los 10 años entendí que nací para jugar al fútbol y soñaba con jugar en primera categoría, desde muy chico. Tengo dos hermanos mayores que siempre me incentivaron. Siempre jugaba con ellos y sus amigos que eran más grandes y siempre me apoyaban y nos gusta mucho el fútbol. Por eso desde chico empecé a amar el fútbol con el sueño de jugar profesionalmente. Mis hermanos y el apoyo de mis papás fue algo muy importante para mí”.

– En el momento que ingresaste a las divisiones menores de Lanús, ¿Qué fue lo más complejo?
“Al principio fue complicado ya que yo soy del norte de Argentina, de Corrientes, a mil kilómetros de Buenos Aires y cuando llegué a la formativa de Lanús me costó al principio, fue difícil, ya que, en ese momento, Lanús no era el equipo sólido y ordenado que es en la actualidad, un club ejemplo en todo sentido. A mi llegada no había muchas comodidades como ahora, por eso uno extrañaba mucho a mi familia. Por eso agradezco a mis abuelos que me visitaron mucho en Buenos Aires y eso me ayudo a sacar fuerzas para continuar con mi sueño. Se llaman Magno y Olga, fundamentales para mi crecimiento. Siempre estaré agradecido”.

– ¿Cómo describe su etapa en Lanús?
“Mi etapa en Lanús fue muy buena. Un club que me ayudó a formarme como persona además de lo futbolístico. Esto fue trascendental en mi carrera, tuve la posibilidad de mostrarme en otros clubes gracias a lo que me aportó Lanús”.

– Describa su paso por Atlanta, en un torneo de la B especial por jugar contra River.
“En Atlanta viví una B Nacional histórica en la Argentina. Había equipos muy importantes como River y eso fue una experiencia muy linda por jugar con esta clase de equipos. El primer partido, River nos gana 7 – 1 y lo lindo del fútbol que nos dio la posibilidad en la vuelta de ganarles 1 – 0. Una gran experiencia que potenció la categoría”.

– ¿Qué es lo que más recuerda de su ascenso con Andes?
“Recuerdo que llegué a un club que no estaba bien en lo futbolístico y con una hinchada muy exigente así sea de la B. Con Andes logramos ser campeones y llevar a un club importante y que estuvo muchos años en primera a saltar de categoría. Fue muy lindo en todo sentido”.

– ¿Cómo se da su llegada al fútbol ecuatoriano?
“Tras mi buena temporada en los Andes, recibí propuestas de equipos en la primera de Argentina como Defensa y Justicia y Gimnasia de la Plata. Pero decidí apostar por salir del país. Por eso acepté llegar a Deportivo Cuenca priorizando lo deportivo por encima de lo económico. Tuve una buena temporada que generó mi llegada a un gran club de Ecuador como lo es Independiente del Valle”.

– ¿Qué tanto aportó su paso por Independiente del Valle a su carrera?
“En ese equipo crecí mucho en lo futbolístico. Un club muy ordenado que te da todo. Aportó en mi crecimiento internacional, jugando Copa Libertadores y anotando mi primer gol internacional. Fue un momento único ya que uno siempre sueña jugar estos torneos y debutar con un gol contra Olímpia de Paraguay. Justo mi mujer estaba embarazada de Lorenzo y se lo dediqué a ellos”.

– En Ecuador, ¿qué le costó más en relación a su adaptación y que es lo que más recuerda del hermano país?
“Conocer el fútbol ecuatoriano me resultó fácil en adaptación. Tengo un gran ca-riño por ese país en los tres años que estuve. Mi hijo Lorenzo nació en Ecuador y tengo grandes amistades. Me trataron muy bien. Mi mujer es de la provincia de Banfield en Buenos Aires, siempre me ha acompañado. Llevamos más de 11 años juntos con Fernanda. Toda una vida. Mi familia es el sostén de mi carrera”.

– ¿Siempre jugó de defensor central?
De chico me gustaba jugar en la mitad de la cancha y de delantero. Me gustaba hacer goles, pero de a poco me fueron llevando, cuando fui creciendo pase a volante central, de cinco y luego un técnico que tuve a los 13 años me indicó que debía jugar de central ya que en ese momento no había muchos en esa posición y que tenía muchas cualidades para ser defensor.

– ¿En qué momento de su carrera lo agarra su paso a América de Cali?
“En América estoy viviendo mi mejor momento. Tuve otras propuestas económicas mejores que América, también de otros equipos de Colombia, pero prioricé el reto de jugar en un equipo tan grande, ya que no había tenido la oportunidad de jugar en un equipo de esta magnitud. Todo se dio como quería y ahora estamos acá para darle lo mejor al club”.

– ¿Qué le gusta de nuestra ciudad?
“Cali es una ciudad muy importante en Colombia que te da acceso a todo lo que necesites y en ese sentido uno puede estar cómodo con la familia. Además, es una ciudad muy pasional con el fútbol, con gente muy amable que nos han atendido y tratado muy bien. Mi familia está muy cómoda aquí y eso es muy importante”.

– ¿para qué está América este semestre?
“No me gustan objetivos a largo plazo. Prefiero ir partido a partido. Se han ido jugadores, pero también llegaron otros y la idea es formar un equipo sólido, que sepa lo que quiere a lo que el profe quiera que juguemos y de a poco estamos agarrando su idea. Debemos ir partido a partido, creciendo como grupo con la idea de pelear siempre en los primeros puestos”.

Comments

Otras Noticias