Cierre de Congreso de Anato 2025 dejó compromisos

Turismo pide política pública robusta para consolidarse como motor económico de Colombia

Foto: Oficina de prensa
sábado 23 de agosto, 2025

La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, lanzó un llamado contundente durante el Congreso de gremio que se realizó en Medellín: Colombia necesita una política pública integral de turismo que garantice seguridad, conectividad, formalización e inversión extranjera, si quiere consolidar al sector como uno de los motores más sólidos de su desarrollo económico.

La solicitud fue hecha teniendo en cuenta que el turismo colombiano se reafirma como un pilar estratégico de la economía nacional, no solo por la diversificación de su oferta, la innovación y la adopción de prácticas sostenibles, sino también por su creciente aporte en divisas y empleo.

Divisas en alza, empleo moderado

Los indicadores recientes reflejan la importancia del sector. En el primer trimestre de 2025, el país recibió USD 2.865 millones en divisas por turismo, un incremento del 12,9% frente al mismo periodo de 2024.

Esto significa que el turismo ya supera en más del 100% las exportaciones de carbón y café, y representa el 86% del valor de las exportaciones de petróleo y sus derivados.

Con estas cifras, la industria se consolida como un eje central en la balanza de pagos y como fuente de estabilidad en un contexto de volatilidad internacional.

En el plano del PIB, las actividades de servicios administrativos y de apoyo —categoría que incluye a las agencias de viajes— crecieron un 1,8% en el segundo trimestre de 2025, mostrando una recuperación de tres puntos porcentuales frente al trimestre anterior.

Aunque el avance es moderado, revela el dinamismo de la demanda turística y su resiliencia frente a la desaceleración de otros sectores productivos.

El empleo, en cambio, mantiene un comportamiento más débil. En el primer semestre, el personal ocupado en turismo apenas aumentó un 0,2% frente al mismo periodo del año pasado, y en junio registró una caída mensual de -3,2 p.p.

El sector genera más de 3,5 millones de empleos directos e indirectos, pero enfrenta el reto de la informalidad, que supera el 55,9% y llega hasta el 74,7% en alojamiento y servicios de comida.

Seguridad y confianza, la primera condición

Uno de los puntos más sensibles en el discurso gremial fue la seguridad. Cortés Calle advirtió que, sin una percepción positiva en esta materia, las campañas de promoción internacional pierden efectividad y los destinos locales corren el riesgo de quedar rezagados.

“El turismo ha mostrado avances significativos, pero se ve comprometido cuando no logramos garantizar tranquilidad a los viajeros”, dijo.

En este sentido, Anato insistió en la necesidad de reactivar el Consejo Nacional de Seguridad Turística, creado en 2012, como instancia de articulación con autoridades y gremios, para restablecer la confianza en los destinos y reactivar plenamente las actividades del sector.

Conectividad y liquidez: desafíos estructurales

La conectividad aérea y terrestre sigue siendo un determinante clave. Entre enero y junio de 2025 se movilizaron 27,5 millones de pasajeros nacionales e internacionales, un 2,3% más que en 2024.

Sin embargo, el tráfico doméstico cayó un -2,2%, lo que evidencia la urgencia de políticas que reduzcan costos y fortalezcan rutas regionales.

Otro desafío señalado por el gremio es la falta de liquidez en Fontur, debido a que el Ministerio de Hacienda retiene el recaudo del impuesto al turismo y retrasa los desembolsos.

Esto pone en riesgo proyectos de infraestructura y promoción internacional, considerados estratégicos para la competitividad.

Inteligencia artificial y datos turísticos

En sintonía con la transformación tecnológica, Anato planteó la urgencia de construir un sistema de datos turísticos robusto, con estudios sectorizados permanentes y una Cuenta Satélite de Turismo trimestral.

La meta es entender con precisión quién visita Colombia, qué consume, cuánto gasta y cuáles son las tendencias de viaje.

La dirigente gremial señaló que herramientas como la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes son aliados estratégicos para anticipar cambios en el mercado, personalizar la promoción y generar alertas tempranas para proteger la actividad.

Innovación y formación empresarial

El Congreso no solo fue escenario de debates políticos. También ofreció conferencias sobre marketing digital, innovación en ventas y estrategias de servicio al cliente.

Empresarios conocieron de la mano de expertos internacionales cómo construir marcas, escalar negocios en línea y generar experiencias memorables para viajeros.


Comments

Otras Noticias