Alerta sobre presiones de precios en 2026

Un salario mínimo alto hoy, más inflación mañana

Foto: Pixabay
viernes 24 de octubre, 2025

El más reciente Radar Bancolombia advierte que los aumentos del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad podrían reavivar las presiones inflacionarias en Colombia, en un momento en que el proceso de desinflación se encuentra estancado y el IPC anual cerró septiembre en 5,18%, prácticamente igual al nivel de 2024.

El informe, elaborado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, sostiene que cada 1% adicional de incremento real del salario mínimo (por encima de inflación y productividad) eleva la inflación en cerca de 0,06 puntos porcentuales.

Con base en esa elasticidad, el aumento de 9,54% en 2025, que superó en 2,52 puntos la suma de inflación y productividad, habría aportado alrededor de 0,15 puntos porcentuales de presión inflacionaria adicional durante este año.

El dilema: proteger el ingreso o estabilizar precios

El documento analiza los tres canales a través de los cuales un aumento elevado del salario mínimo impacta los precios:

  • Canal de costos: sectores intensivos en mano de obra —como comercio, restaurantes y transporte— ajustan precios para compensar mayores costos laborales.
  • Efecto de indexación: el salario mínimo sirve de referencia para otros pagos (pensiones, tarifas, remuneraciones), amplificando el aumento.
  • Expectativas: las empresas y sindicatos anticipan incrementos similares en precios y salarios futuros, lo que ancla expectativas inflacionarias más altas.

Bancolombia advierte que los aumentos reales sostenidos por encima de la productividad no generan bienestar permanente, sino que perpetúan presiones sobre los precios.

La evidencia regional lo confirma: mientras México ha mantenido una inflación de servicios elevada tras incrementos de doble dígito, países como Chile y Brasil lograron convergencia más rápida gracias a ajustes moderados y consistentes con la productividad.

Escenarios para 2026

El banco proyecta que la inflación cierre 2026 en 4,1%, pero un aumento del salario mínimo que exceda la inflación esperada más la productividad podría elevarla hasta 4,5%, forzando al Banco de la República a mantener tasas de interés altas por más tiempo.

Aumento del salario mínimo

Inflación estimada 2026 Salario nominal (COP)

6,1% – 7,0%

4,1% – 4,15%

1.510.000 – 1.523.000

8,1% – 9,0%

4,23% – 4,28%

1.539.000 – 1.552.000

10,1% – 11,0%

4,31% – 4,41%

1.567.000 – 1.580.000

El informe enfatiza que mantener coherencia entre la política salarial y la política monetaria será determinante para consolidar la estabilidad de precios. “La estabilidad de precios demanda decisiones consistentes con las metas de inflación y la productividad”, concluye el equipo liderado por Laura Clavijo Muñoz y José Luis Mojica Agudelo.


Comments

Otras Noticias