Y ante la financiación del terrorismo

Colombia fortalece su sistema financiero frente al lavado de activos

Foto: Oficina de prensa
viernes 18 de julio, 2025

En el marco de la instalación del 24.º Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM), realizado en Cartagena, Asobancaria reiteró el compromiso del sector financiero colombiano con la integridad y la prevención de delitos financieros.

Durante el evento, Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria, destacó que Colombia ha alcanzado una calificación “muy alta” en los controles antilavado, según la más reciente Evaluación Nacional de Riesgos realizada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).

Este reconocimiento refleja más de tres décadas de trabajo sistemático, construcción institucional y cooperación internacional en la lucha contra estos flagelos.

“El sistema financiero colombiano se ha consolidado como uno de los más robustos de la región en materia de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Este resultado es producto del esfuerzo conjunto entre las entidades bancarias, los entes reguladores y los organismos de control nacionales e internacionales”, señaló Vera.

Uno de los elementos diferenciadores del sistema financiero colombiano es el vínculo permanente con entidades globales como la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la Administración para el Control de Drogas (DEA), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), entre otros.

Estas alianzas permiten al país mantenerse actualizado frente a las mejores prácticas y adaptarse a nuevos riesgos emergentes.

Los tres desafíos

Sin embargo, Vera también advirtió sobre tres desafíos claves que enfrenta el país para mantener y fortalecer su posicionamiento:

Riesgo de descertificación antidrogas por parte de EE.UU

Ante la posibilidad de que Estados Unidos descertifique a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, se hace urgente definir una estrategia interinstitucional sólida que refuerce la relación bilateral.

“No solo se trata de proteger la reputación del país, sino también de preservar la confianza de la banca corresponsal, vital para la operación internacional del sistema financiero colombiano”, advirtió.

Preparación para la 5.ª Ronda de Evaluaciones del GAFI (2028)

El país debe asumir con responsabilidad la preparación de la próxima evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), prevista para 2028.

En la última revisión (2018), Colombia recibió recomendaciones claras: mejorar la efectividad del sistema judicial para lograr más condenas por lavado de activos y financiación del terrorismo, y adoptar un marco normativo específico para combatir la financiación de armas de destrucción masiva.

Adopción de tecnologías emergentes

El tercer reto es la integración de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de redes dentro de los sistemas de prevención. “La innovación tecnológica no solo es necesaria, sino urgente. Estas herramientas pueden convertirse en aliados poderosos para identificar patrones, prevenir fraudes y fortalecer la trazabilidad de los recursos financieros ilícitos”, subrayó el directivo.

El Congreso Panamericano LA/FT/FPADM se ha consolidado como un espacio de alto nivel que permite el diálogo entre autoridades, entidades financieras, expertos internacionales y organismos multilaterales para definir rutas conjuntas en la lucha contra los delitos financieros y fortalecer la transparencia del sistema.

Finalmente, Vera concluyó: “La confianza es el activo más valioso del sistema financiero. Preservarla exige vigilancia constante, capacidad de adaptación y compromiso ético. Estamos listos para seguir construyendo un sistema aún más seguro y resiliente, alineado con los estándares internacionales y enfocado en proteger la economía nacional”.


Comments

Otras Noticias