Evento posiciona a Cali como referente global en agroindustria
Mañana inicia el Congreso Mundial de la Caña
El Valle del Cauca se prepara para un evento histórico: del 22 al 31 de agosto, la capital vallecaucana será sede del XXXII Congreso y Centenario de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar – ISSCT 2025, que reunirá a más de 1.200 expertos, empresarios y representantes de 50 países, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
Organizado por Tecnicaña y la ISSCT, el Congreso convertirá a Cali en el epicentro global de la agroindustria de la caña, con sesiones técnicas, giras de campo y una muestra comercial internacional.
“Hace 30 años fuimos sede por primera vez, hoy recibimos al mundo coincidiendo con el centenario de la ISSCT. Es un momento único para mostrar nuestra innovación y proyectar al país como referente global”, afirmó Nicolás Gil, presidente del Congreso.
El evento será un motor para la región: dinamizará la economía local, impulsará el turismo y posicionará al Valle como centro de conocimiento, innovación y sostenibilidad en el sector cañicultor.
Un sector que se transforma desde el Valle
La agroindustria de la caña en Colombia vive un momento clave. Tras años marcados por la variabilidad climática, 2024 trajo una recuperación sólida: la producción aumentó un 6 %, alcanzando 22,1 millones de toneladas de caña.
Esto se tradujo en 2 millones de toneladas de azúcar, 406 millones de litros de bioetanol y un repunte importante en energía renovable a partir de biomasa.
Son cifras que hablan de un sector resiliente e innovador, que ha sabido adaptarse apostando por la ciencia, la economía circular y la sostenibilidad, como destaca Asocaña.
¿Por qué Cali?
La realización del Congreso en Cali dinamizará la economía del departamento a través de la reserva de más de 600 habitaciones y la contratación de más de 200 empresas, generando un impacto positivo en el desarrollo regional.
En la selección de la capital vallecaucana pesó el contar con gente capacitada, infraestructura preparada y la ubicación perfecta para conectar con el mundo.
Cali ya ha sido anfitriona de eventos de talla internacional como la COP16, y ahora se prepara para ser la sede de un evento de talla mundial.
El evento está diseñado para ir más allá de la teoría, combinando conocimiento, experiencias y cultura:
Precongreso (22–23 de agosto): visitas técnicas a ingenios líderes y a Cenicaña. Participarán Mayagüez, Providencia, Incauca, Manuelita, Riopaila Castilla y Risaralda.
Congreso central (24–28 de agosto): plenarias con ponentes internacionales, presentaciones científicas y una muestra comercial internacional.
Postcongreso (30–31 de agosto): gira técnica y cultural que integra turismo y una red de contactos como parte de la experiencia.
Una vitrina para el Valle y para Colombia
La exposición comercial será otro gran atractivo, con empresas de más de 20 países que mostrarán maquinaria, tecnología y soluciones para la agroindustria con un impacto directo en la región: dinamizará la economía local, impulsará el turismo y fortalecerá las redes de negocios.
Con su capacidad innovadora y compromiso con la sostenibilidad, Colombia está lista para abrir sus puertas al mundo.
El Valle del Cauca no solo es epicentro de caña: es un laboratorio de transformación, conocimiento e innovación que demuestra, una vez más que aquí se cultiva mucho más que azúcar: se cultiva futuro.