Cooperativas, principales actores de inclusión financiera

    domingo 16 de diciembre, 2012

    Las cifras consolidadas por parte de la Confederación de Cooperativas de Colombia -Confecoop-, revelan que las 1.536 cooperativas que tienen servicio de crédito en Colombia, han avanzado en cobertura llegando a 365 municipios de 30 departamentos, a través de una red de 2.271 oficinas.

    Clemencia Dupont, Presidente Ejecutiva del gremio cooperativo, señala que gracias a la buena dinámica de las cooperativas con actividad crediticia, y a los apoyos que han recibido de programas como la Banca de las Oportunidades, el sector cooperativo ha podido penetrar un mayor número de poblaciones en Colombia, lo que se traduce para la población en un nuevo canal que contribuye a mejorar los indicadores de inclusión financiera en el país.

    La dirigente indica que las cooperativas, tanto las que captan recursos de ahorro, como las que solamente hacen crédito, hoy benefician a cerca de 3.6 millones de colombianos, con créditos que suman $11.4 billones de pesos, siendo los créditos de consumo los más representativos. En el último año 184.000 personas se vincularon a las cooperativas que tienen servicio de crédito.

    Según las cifras del gremio, el 13.59% de los créditos de consumo en Colombia son otorgados por el sector cooperativo, esto es, $9 billones de pesos.

    Así mismo, las cooperativas se han venido especializando en mercados que son altamente inclusivos, como el microcrédito empresarial. En el último año, el microcrédito creció un 30.6%, con lo cual logró una participación del 8.82% en el total del microcrédito colocado por el mercado financiero nacional. Hace cinco años dicha participación era del 5%.

    Una opción eficiente y real

    Según Clemencia Dupont existen elementos diferenciadores que hacen de las cooperativas una opción eficiente y real para que los colombianos accedan a servicios financieros, entre otros:

    El asociado es dueño, usuario y gestor de su entidad, con derecho a elegir y ser elegido en los órganos de administración y control.

    La vinculación con la cooperativa permite agilizar los trámites de servicio, dado el conocimiento que tiene del asociado, minimizando así el riesgo de crédito.

    Hay un alto grado de compromiso del asociado como usuario del servicio, lo que permite mitigar los riesgos propios del negocio financiero asociados al cumplimiento de obligaciones.

    Las tasas de interés buscan brindar beneficio al asociado frente a otras ofertas del mercado. La tasa promedio de crédito de consumo en cooperativas a septiembre fue del 17.27% frente a un 19.32% del sistema, y la tasa promedio de CDAT del 6.22% frente a una DTF del 5.20%.

    El aporte de capital de los asociados se constituye en garantía de sus obligaciones con la entidad, facilitando el acceso al crédito.

    Comments

    Otras Noticias