Desde el Valle del Cauca hacia el mundo

La industria de la belleza: un motor económico que crece

viernes 19 de septiembre, 2025

Gráfico: CCC

En un escenario global marcado por la desaceleración económica, la industria de la belleza se ha convertido en un refugio de dinamismo y resiliencia.

De acuerdo con los análisis internacionales, en 2024 este sector representó un crecimiento del 2,3%, por debajo del 3,3% registrado en 2023, pero con un comportamiento superior al de muchas industrias tradicionales que se estancaron en medio de las tensiones geopolíticas y la inflación.

A pesar de la moderación en el ritmo, el sector de la belleza mantiene una capacidad de atracción de inversión y consumo que lo proyecta como un pilar estratégico para las economías emergentes.

Tendencias globales: sostenibilidad, ciencia y experiencias

El informe revela que los consumidores en todo el mundo están migrando hacia productos más conscientes y seguros.

Tres tendencias marcan el presente y el futuro: la búsqueda de ingredientes naturales y sostenibles, la confianza en lo clínicamente probado y el auge de las experiencias inmersivas ligadas a la belleza.

Esto significa que la industria ya no se mide solo por la venta de un producto, sino por la experiencia completa que se ofrece al consumidor, desde el empaque biodegradable hasta la personalización mediante inteligencia artificial.

De cara a 2026, se espera que la industria global alcance los USD 646.000 millones, consolidando su rol como motor de innovación y consumo.

América Latina: un mercado en expansión

Mientras Europa y Norteamérica enfrentan un consumo más maduro y competitivo, América Latina emerge como uno de los grandes motores de la industria.

El crecimiento proyectado para la región es del 5,4% anual compuesto, una cifra que supera el promedio global. Brasil y México lideran la lista como los mercados más grandes, pero Colombia comienza a destacarse con un crecimiento más acelerado en segmentos como el cuidado solar, donde reporta un aumento del 17,2% anual.

El atractivo de Latinoamérica no se limita al tamaño del mercado, sino a su diversidad cultural y climática, que permite desarrollar productos adaptados a diferentes perfiles de consumidores.

Colombia: la belleza como motor exportador

En el caso colombiano, el sector de la belleza alcanzó un valor de COP 13,4 billones en 2024, con una proyección de crecimiento anual del 6,7% en los próximos años. Este comportamiento consolida al sector como uno de los más dinámicos de la economía no tradicional.

El impacto en la balanza comercial es aún más revelador: mientras las exportaciones totales del país cayeron 0,4%, las de productos de belleza crecieron 16,2%, demostrando su resiliencia y capacidad de abrirse paso en mercados internacionales.

Hoy el sector representa el 3% del PIB nacional, con una incidencia creciente en la generación de empleo formal y en la diversificación de la canasta exportadora.

Valle del Cauca: un clúster que lidera la transformación

Dentro de este panorama, el Valle del Cauca se consolida como epicentro de la belleza en Colombia. El clúster regional agrupa a más de 170 empresas, con un crecimiento anual compuesto en exportaciones del 9,9% entre 2019 y 2024.

Sus productos estrella —jabones, champús y dentífricos— concentran una parte importante de la oferta hacia mercados de América Latina, Estados Unidos y Europa.

La meta trazada por el clúster es ambiciosa: triplicar las exportaciones a 2027, apoyándose en innovación, sostenibilidad y mayor conectividad logística.

Este esfuerzo no solo fortalece la competitividad del sector, sino que posiciona al Valle como una plataforma global de productos de belleza.

Innovación y retos hacia adelante

La proyección de la industria en Colombia y el Valle del Cauca pasa por varios desafíos y oportunidades:

  • Sostenibilidad: la presión de los consumidores por empaques reciclables y fórmulas naturales obliga a repensar la cadena de valor.
  • Inteligencia artificial: ya se utiliza para personalizar productos, optimizar procesos y predecir tendencias de consumo.
  • Apertura de mercados: la diversificación de destinos será clave, evitando la dependencia de pocos compradores y ampliando la presencia en Asia y África.
  • Educación y formación: la industria necesitará cada vez más perfiles técnicos y especializados que integren ciencia, diseño y marketing digital.

Una alternativa a sectores tradicionales

El crecimiento de la industria de la belleza cobra aún más relevancia si se compara con sectores como el petróleo, el carbón o el café, históricamente dominantes en la economía nacional.

En un país donde la transición energética y la descarbonización marcan la agenda, contar con un sector que crece en divisas, empleo y competitividad resulta estratégico.

El Valle del Cauca, en particular, ha demostrado que la articulación entre academia, empresa y gobierno es capaz de producir resultados sostenibles.

La Cámara de Comercio de Cali lo ha señalado como un modelo a replicar: un sector que mezcla creatividad, ciencia y productividad para dinamizar la economía regional y nacional.

El informe de la Cámara de Comercio de Cali deja un mensaje claro: la belleza es mucho más que cosmética. Es un sector que refleja cambios sociales, culturales y económicos; que impulsa exportaciones cuando otros sectores se estancan; y que proyecta al Valle del Cauca como epicentro de innovación y competitividad.

Colombia tiene en este sector una oportunidad para diversificar su economía, ampliar su huella global y consolidar una nueva narrativa: la de un país que no solo exporta materias primas, sino también valor agregado, creatividad y bienestar.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente


Comments

Otras Noticias