Volatilidad, aumento de costos y falta de acceso a financiamiento
¿Cuáles son los mayores obstáculos para las pequeñas empresas?
Un equipo de investigadores de campo visitó semanalmente durante un año una muestra de propietarios de pequeñas empresas para recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre sus flujos financieros que arrojan luz sobre la toma de decisiones económicas, las estrategias y las limitaciones de las pequeñas empresas mientras navegan en situaciones inciertas.
El resultado se presentó como Small Firm Diaries (SFD), un estudio que proporciona información sobre las vidas financieras de las pequeñas empresas en los barrios de bajos ingresos en países en desarrollo.
Small Firm Financial Diaries es un proyecto de investigación global que se lleva a cabo en siete países: Nigeria, Uganda, Etiopía, Kenia, Indonesia, Fiji y Colombia, desde 2021 hasta 2023.
Este es realizado por El centro de investigación The Financial Access Initiative de la Universidad de Nueva York y la Universidad Javeriana, con el apoyo del Centro para el Crecimiento Inclusivo de Mastercard y su resultados permitirán diseñar políticas de desarrollo, servicios financieros y herramientas futuras para ayudar a las pequeñas empresas y a sus empleados a prosperar.
El estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de cómo las pequeñas empresas pueden superar las barreras que enfrentan para sobrevivir y prosperar en la economía moderna y así contribuir a la reducción de la pobreza.
Resultados en Colombia
En Colombia, el estudio se centró en tres industrias con potencial de crecimiento rápido en ingresos y empleados. La mitad de las empresas de la muestra se dedican a servicios de impresión, reparación y mantenimiento, y preparación de alimentos; el 30% en manufactura a pequeña escala, como carpintería y metalurgia; y el 20% en agroindustria, como marroquinería y conservación de alimentos.
Realizado en Bogotá, Cali y Barranquilla, el estudio mostró que, aunque el país se destaca porque sus pequeñas empresas muestran ingresos mensuales más altos que el resto de los países, la mayoría de estos ingresos son inferiores a 5 millones de pesos al mes, lo que es menos de cinco salarios mínimos.
Propiedad de cuentas bancarias
En cuanto a la propiedad y el uso de cuentas bancarias, aún queda trabajo por hacer, ya que solo dos tercios de las empresas de la muestra para Colombia tienen una cuenta bancaria. Aunque hay billeteras móviles en Colombia que operan a través de aplicaciones para teléfonos celulares y ofrecen una forma fácil y ágil de digitalizar pagos, solo una cuarta parte de estas empresas tiene una, y la mayoría las usa.
Calidad de vida
Un tercio de los empleados de estas empresas en Colombia reportan tener dificultades para obtener suficiente dinero para comprar los artículos necesarios para ellos y sus familias.
Crédito comercial
En cuanto al endeudamiento, las empresas analizadas tienden a priorizar el capital de trabajo sobre la inversión. La liquidez no es excelente y ya existe suficiente volatilidad en los ingresos y otros riesgos operativos que pueden generar flujos de efectivo negativos, según el SFD.
Dificultad para mantener trabajos estables
La investigación encontró que los empleados no pueden contar con salarios fijos. Estos tienden a variar según los ingresos mensuales de la empresa, que, según explica el estudio, son altamente variables. Incluso hay empleados que pasan algunos meses sin recibir pago. En Colombia, solo un tercio de los empleados entrevistados recibió un salario durante 6 meses o más durante el estudio.
Conclusiones
En general, el estudio concluyó que la estabilidad es una prioridad para los empresarios entrevistados. Según la investigación, estas empresas enfrentan una gran volatilidad en sus ingresos y gastos.
Además, los entrevistados ven “costos crecientes y problemas de suministro” y “acceso a financiamiento”, particularmente la liquidez, como los principales obstáculos para hacer realidad su visión de crecimiento.
“Estudios como los Diarios Financieros nos permiten comprender mejor la dinámica de las pequeñas empresas en Colombia.
Cuáles son los retos a los que se enfrentan, cómo toman las decisiones del día a día, la relación con sus empleados, proveedores, competidores y clientes.
Observamos que la alta volatilidad que viven los pequeños empresarios se traslada directamente a sus empleados, lo que los mantiene en un alto nivel de vulnerabilidad e inestabilidad laboral.
Es importante, entonces, buscar herramientas para reducir la volatilidad de los empresarios y también para proteger la gran fuerza laboral que emplean”, afirma Luz Magdalena Salas, profesora asociada del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.
La historia completa en: https://www.smallfirmdiaries.org/colombia