Actividad económica se modera:
Se prevé crecimiento del 2,2% en el tercer trimestre de 2025
La economía colombiana perdió impulso al inicio del segundo semestre del año. Según el más reciente NowCast Bancolombia, el indicador de actividad proyecta un crecimiento del 2,2% anual para el tercer trimestre de 2025, por debajo del 2,5% estimado en julio y del 2,6% esperado por el consenso de analistas.
“El arranque del segundo semestre muestra un menor dinamismo frente al observado en el primer semestre. Aunque seguimos en terreno positivo, la actividad económica enfrenta señales de moderación que debemos monitorear de cerca”, explicó Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.
Contracción en agosto
La serie mensual ajustada por efecto estacional del índice NowCast exhibió en agosto una contracción de 1,5%, después del avance de 1,7% en julio.
En términos anuales, la variación frente a agosto de 2024 fue de 1,1%, una desaceleración significativa frente al 2,3% registrado un mes antes.
Este resultado pone de relieve la fragilidad de la recuperación, en un contexto en el que la inflación aún se mantiene por encima de la meta del Banco de la República y el consumo de los hogares da muestras de fatiga.
Balance sectorial: comercio y recreación se enfrían
El reporte sectorial de Bancolombia evidencia que la moderación no ha sido homogénea. Para el trimestre móvil terminado en agosto, solo los sectores de comercio y recreación mostraron reducciones en su ritmo de crecimiento.
Energía y servicios profesionales se mantuvieron estables, mientras que agricultura, industria, construcción, comunicaciones y el sector financiero exhibieron aceleraciones.
En particular, el sector financiero creció 4,5% en el trimestre móvil, consolidando la recuperación observada desde inicios de año.
La construcción también mostró señales de avance con un alza del 1,5%, mientras que la industria manufacturera creció 1,3% tras varios trimestres de caídas.
Proyecciones y consenso
El pronóstico de Bancolombia para el tercer trimestre (2,2%) contrasta con la expectativa del consenso de analistas recogida por LatinFocus, que mantiene una proyección de 2,6%.
Esta diferencia refleja un tono más cauto por parte del banco frente a la resiliencia de la economía.
“La lectura de nuestros indicadores sugiere que el crecimiento del segundo semestre podría ser inferior a lo que el mercado ha venido anticipando. Si bien los sectores productivos muestran heterogeneidad, el consumo privado y el comercio enfrentan mayores presiones”, apuntó Clavijo.
Contexto macroeconómico
El arranque menos dinámico coincide con un escenario de menor inflación —que cerró en 4,82% anual en julio—, reducción gradual de tasas de interés y recuperación parcial del empleo. Sin embargo, la confianza de los consumidores sigue débil y la inversión privada aún no despega con fuerza.
En el frente externo, la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y la persistencia de la desaceleración global también inciden en el desempeño de la economía colombiana, que depende en gran medida de exportaciones minero-energéticas y de la entrada de capital extranjero.
Perspectivas hacia cierre de año
El reto de la política económica será consolidar el proceso de reactivación sin perder de vista la sostenibilidad fiscal y la estabilidad de precios.
Bancolombia estima que el PIB podría cerrar 2025 con una expansión cercana al 2,4%, siempre y cuando se mantenga el repunte de la industria y el sector financiero, y no se materialicen choques externos adversos.
El mensaje del NowCast de septiembre es claro: la economía colombiana mantiene un crecimiento positivo, pero con señales de pérdida de tracción.
Para el tercer trimestre, el avance proyectado del 2,2% es inferior al consenso del mercado y confirma que el segundo semestre será menos dinámico que el primero.
Como concluyó Clavijo, “el país debe prepararse para un cierre de año marcado por la moderación, pero también por oportunidades de consolidar sectores estratégicos que ya empiezan a mostrar señales de recuperación. La clave estará en cómo logremos mantener el equilibrio entre crecimiento, estabilidad macroeconómica y confianza empresarial”.