Y pondrá en riesgo la inversión extranjera
El CEA advirtió que la reforma laboral encarecerá el empleo formal
El Consejo de Empresas Americanas (CEA), que agrupa a más de 110 compañías de capital estadounidense con operaciones en Colombia, expresó su preocupación por los impactos que podría generar la Ley 2466 de 2025 sobre el empleo formal, la competitividad y la atracción de inversión extranjera directa.
El gremio alertó sobre los altos costos que supondría la implementación de la nueva legislación laboral, recientemente sancionada por el Gobierno Nacional.
En un comunicado público, el CEA reconoció avances positivos como la ampliación de licencias de paternidad y la promoción del contrato a término indefinido.
No obstante, advirtió que el nuevo marco legal carecía de un enfoque de sostenibilidad empresarial y podría comprometer la viabilidad operativa de miles de compañías, en especial aquellas vinculadas a sectores intensivos en empleo.
Uno de los principales puntos de alerta fue el impacto del nuevo horario nocturno, que fija recargos desde las 7:00 p.m., lo cual podría elevar en un 29,4 % los costos laborales en sectores como gastronomía, comercio y entretenimiento.
A esto se suman los incrementos en los recargos dominicales y festivos, que podrían alcanzar el 100 % en 2027, y una reforma al contrato de aprendizaje que elevaría sus costos en cerca de 93 %, desincentivando la empleabilidad juvenil.
El CEA también señaló que las microempresas —que representan el 85 % del tejido empresarial formal y operan con márgenes inferiores al 3 %— serían las más afectadas por estas cargas extrasalariales.
Asimismo, criticó la eliminación de los contratos sindicales, las restricciones a la tercerización y la conversión automática de contratos a término fijo en indefinidos después de cuatro años, medidas que en su conjunto limitarían la flexibilidad operativa y la adaptabilidad empresarial en sectores estratégicos como la salud, la logística y la industria de servicios.
No hay criterios uniformes
Otro punto que generó inquietud fue la obligación de contratar personas con discapacidad, sin que se estableciera un mecanismo claro de monetización o lineamientos operativos.
El gremio advirtió sobre la falta de criterios uniformes para la certificación de discapacidad y la inexistencia de un registro actualizado de perfiles disponibles, lo que podría exponer a las empresas a sanciones por razones ajenas a su voluntad.
Más allá de los impactos operativos inmediatos, el CEA advirtió que la reforma laboral podría afectar la competitividad del país frente a los procesos de relocalización global (nearshoring).
“Un marco laboral rígido y de alto costo reduce la capacidad de Colombia para consolidarse como destino estratégico de inversión en América Latina”, señaló Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA.
El gremio llamó a promover un debate técnico y plural sobre la implementación de la ley, y reiteró su disposición para trabajar con el Gobierno en políticas que favorezcan la generación de empleo formal, inclusivo y sostenible.
“Colombia no puede permitirse cerrar puertas a la inversión y al talento. Se requiere una legislación moderna y flexible que combine derechos laborales con dinamismo económico”, concluyó Triana.