La decana de las fundaciones en Colombia

El ejemplo inspirador de Carvajal

jueves 18 de noviembre, 2021

“No puede haber una empresa sana en un medio social enfermo, porque tarde o temprano los males de la sociedad repercuten en su desempeño. Por eso, el empresario responsable debe necesariamente comprometerse en la solución de los problemas sociales”.

Esta frase es de Manuel Carvajal Sinisterra, empresario y filántropo caleño que se convirtió en referente de la responsabilidad social empresarial y en cuya obra se inspiró el trabajo de muchas de las fundaciones que hoy trabajan por construir una ciudad y una región más equitativas.

Esa filosofía fue la que inspiró la creación de la Fundación Hernando Carvajal en 1961, la cual en 1977 se convertiría en la Fundación Carvajal, tal y como se le conoce en la actualidad, entidad sin ánimo de lucro a la que la familia Carvajal entregó el 23,5% de su patrimonio para garantizar la sostenibilidad a perpetuidad de una serie de programas sociales.

Fue así como nació una institución que es considerada la decana de las fundaciones en Colombia y cuyo modelo ha sido replicado no sólo en Cali y diferentes ciudades del país, sino también a nivel internacional, tanto así que Peter Drucker, el prestigioso profesor de negocios austriaco, considerado el mayor filósofo de la administración en el siglo XX, aseguró que el mejor modelo de empresario social que conoció fue Manuel Carvajal Sinisterra.

La fundación comenzó a desarrollar actividades culturales y deportivas, también a prestar servicios de salud y educativos a través de iglesias de barrio, que eran utilizadas como eje de la actividad comunitaria, hasta convertirse en un actor fundamental en el desarrollo social no sólo de Cali, sino de la región.

La fundación Carvajal trabaja en tres grandes ejes: Desarrollo social y comunitario, Desarrollo empresarial y Educación y cultura, a través de los cuales desarrolla en las personas y en las comunidades habilidades y competencias para emprender iniciativas de formación, transformación y desarrollo de proyectos que faciliten el mejoramiento de las condiciones de vida; impulsa el desarrollo de competencias socio empresariales y socio laborales para que las personas en condiciones de vulnerabilidad mejoren sus ingresos, y promueve la permanencia educativa, la democratización del conocimiento y de las TIC.

Comments

Otras Noticias