Tendencias en materias primas

Caen precios internacionales del petróleo y café, mientras oro y maíz registran repuntes

Foto: Pexels
lunes 11 de agosto, 2025

El mercado internacional de bienes básicos cerró la primera semana de agosto con movimientos mixtos que podrían tener repercusiones directas en la inflación, el comercio exterior y la balanza de pagos de Colombia.

El más reciente Monitor de Precios de Bienes Básicos, con corte al 6 de agosto de 2025, muestra que mientras el petróleo Brent y el café presentaron caídas importantes, el oro y el maíz lograron avances que reflejan tanto factores de oferta como de demanda global.

Petróleo Brent: presión bajista por inventarios y señales de menor demanda

El precio del petróleo Brent se ubicó en USD 75,4 por barril, con una caída semanal del -3,1%. E

l retroceso se explica por un aumento inesperado en los inventarios de crudo en Estados Unidos y por datos manufactureros débiles en China y la Eurozona, que alimentan temores de una menor demanda energética en el segundo semestre.

Para Colombia, que en 2024 obtuvo más de USD 17.000 millones en exportaciones de crudo, este descenso implica riesgos de menores ingresos por balanza comercial y por regalías, especialmente si se prolonga la tendencia bajista.

Un Brent por debajo de USD 75 presiona además las cuentas fiscales y pone a prueba las proyecciones oficiales de ingresos petroleros.

Café: repunte de cosecha brasileña golpea cotizaciones

El café arábica cerró la semana en USD 1,78 por libra, con una caída semanal del -4,5%, influenciada por el reporte de una cosecha brasileña más abundante de lo esperado y por condiciones climáticas favorables en las zonas cafeteras de ese país.

Para el sector cafetero colombiano, esta corrección en precios internacionales llega en un momento delicado: la producción nacional enfrenta costos de fertilizantes más altos que en el promedio histórico y una revaluación reciente del peso frente al dólar, lo que reduce los ingresos de los productores.

Si la tendencia a la baja se mantiene, podría afectar la rentabilidad y el flujo de divisas del gremio, que en 2024 generó más de USD 3.000 millones en exportaciones.

Oro: refugio ante riesgos geopolíticos y señales de recorte de tasas

En contraste, el oro subió un 2,8% semanal, alcanzando USD 2.525 por onza, impulsado por la creciente expectativa de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE. UU. y por la intensificación de tensiones geopolíticas en Medio Oriente.

El fortalecimiento del oro refleja una mayor búsqueda de activos refugio por parte de los inversionistas y podría favorecer a Colombia, que es el 14º productor mundial y exportó en 2024 cerca de USD 3.200 millones en este mineral.

Sin embargo, el impacto neto dependerá de la capacidad de formalizar y canalizar estas exportaciones a través de mecanismos legales que aumenten su aporte fiscal.

Maíz: clima adverso en EE. UU. impulsa precios

El maíz registró un aumento semanal del 1,6%, situándose en USD 5,42 por bushel, impulsado por reportes de clima seco en el cinturón maicero de Estados Unidos que podrían reducir los rendimientos de la cosecha 2025/26.

Este repunte es relevante para Colombia, país importador neto de maíz (cerca de 6 millones de toneladas anuales), ya que podría incrementar los costos de producción en sectores como la avicultura y la porcicultura, con un efecto inflacionario indirecto en alimentos procesados y proteínas de consumo masivo.

Carbón térmico: leve recuperación, pero con tendencia frágil

El carbón térmico tuvo un avance marginal del 0,7% semanal, cerrando en USD 123 por tonelada, apoyado en compras de reposición de inventarios en Europa y Asia. No obstante, la tendencia sigue marcada por la transición energética global, que limita la demanda estructural del mineral.

Colombia, segundo exportador mundial de carbón térmico, podría beneficiarse de este repunte temporal, pero la volatilidad y la presión regulatoria global sugieren que el sector seguirá enfrentando un entorno desafiante en el mediano plazo.

Implicaciones para Colombia: balanza comercial, inflación y recaudo

El comportamiento dispar de las materias primas plantea retos diferenciados para la economía colombiana:

Balanza comercial: la caída del petróleo y el café podría reducir el superávit comercial esperado para el segundo semestre, mientras que el repunte del oro podría compensar parcialmente la pérdida de ingresos externos.

Inflación: el alza del maíz, insumo clave para la producción de alimentos, podría generar presiones inflacionarias en el IPC de alimentos, justo cuando la inflación general busca consolidar su descenso hacia el rango meta del Banco de la República.

Recaudo fiscal: menores precios del crudo y del café implican menores ingresos por regalías e impuestos a la exportación, presionando aún más un déficit fiscal que ya se proyecta en 7,1% del PIB para 2025.

Perspectiva de corto plazo

De cara al resto de agosto, los analistas prevén que el Brent podría fluctuar entre USD 73 y USD 78, dependiendo de la evolución de la demanda en Asia y de los inventarios en EE. UU.

En café, el foco estará en el clima en Brasil y Centroamérica, mientras que el oro podría seguir fortaleciéndose si la Fed confirma recortes de tasas en septiembre.

Para Colombia, el reto será gestionar el impacto mixto de estos precios sobre la inflación y el crecimiento, y diseñar políticas que amortigüen la vulnerabilidad externa frente a choques en los mercados de materias primas.


Comments

Otras Noticias