Más de 115 compañías se reunirán para fortalecer lazos bilaterales con EE.UU
Empresas del CEA se alistan para trazar hoja de ruta que impulse inversión extranjera en Colombia
En medio de un escenario global retador y de transformaciones estructurales en el ámbito económico, más de 115 empresas afiliadas al Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) se darán cita el próximo 24 de abril en Bogotá para afianzar su compromiso con el desarrollo económico bilateral entre Colombia y Estados Unidos, así como para construir una agenda que reactive la inversión extranjera directa (IED) en las regiones del país.
La jornada, que reunirá a altos ejecutivos, representantes del gobierno nacional y líderes regionales de departamentos como Antioquia, Boyacá y Caldas, se perfila como un espacio estratégico para analizar las oportunidades y desafíos del mercado colombiano, con especial énfasis en innovación, sostenibilidad, tecnología y colaboración público-privada como ejes para la atracción de capital internacional.
Inversión, empleo y desarrollo: prioridades compartidas
El evento cobra especial relevancia en un momento donde la IED en Colombia sufrió una contracción del 17,6% durante 2024, según cifras del Banco de la República, al ubicarse en US$10.808 millones.
No obstante, Estados Unidos continúa siendo el principal país de origen del capital, con un 42% de participación (US$4.163 millones), lo que refuerza la importancia de consolidar una agenda común con el sector privado estadounidense.
“Para fortalecer la confianza de los inversionistas y mejorar la competitividad del país, es fundamental avanzar en la modernización de los marcos regulatorios y agilizar los procesos administrativos”, afirmó Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA Colombia.
A su juicio, la previsibilidad y estabilidad de las políticas económicas son condiciones indispensables para atraer nuevas inversiones y permitir la expansión de operaciones ya existentes.
Estrategias para un entorno más competitivo
Entre los temas centrales del encuentro se encuentran el papel del empresariado en la generación de empleo y en el cierre de brechas regionales, así como la importancia de fortalecer incentivos que estimulen la llegada de inversión a sectores estratégicos como infraestructura, energías renovables y tecnología.
También se analizarán las mejores prácticas para diversificar la base productiva nacional y posicionar a Colombia como un centro regional de operaciones.
“Un entorno claro y transparente no solo atraerá capital extranjero, sino que también brindará seguridad a las empresas ya establecidas, incentivando su reinversión y expansión”, subrayó Triana.
Además, se discutirán los impactos de las tendencias económicas globales —incluyendo las tensiones geopolíticas y la relocalización de cadenas de suministro— sobre el flujo de capitales, y se explorarán mecanismos de cooperación bilateral para fortalecer la resiliencia y la competitividad del mercado colombiano.
Una alianza de 200 años, con proyección de futuro
La reunión también conmemora los más de 200 años de relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Estados Unidos.
A lo largo de este tiempo, la cooperación económica ha sido fundamental para el desarrollo de sectores clave y la inserción de Colombia en el comercio global.
El CEA reafirmó su compromiso con la creación de espacios de diálogo que fortalezcan el clima de inversión, promuevan la confianza del empresariado y permitan construir un entorno más propicio para el crecimiento sostenible.
Con la participación del embajador encargado de EE.UU. en Colombia y una nutrida delegación de líderes empresariales y gubernamentales, el evento del 24 de abril será una oportunidad crucial para alinear visiones, priorizar acciones y acelerar el desarrollo económico de las regiones colombianas en un contexto global de alta competencia por el capital extranjero.