El liderazgo femenino es clave

Empresas lideradas por mujeres en el Valle del Cauca son más productivas

Foto: Colombia productiva
viernes 8 de marzo, 2024

En el Valle del Cauca, las mujeres son parte fundamental del ámbito empresarial. Según el Registro Único Empresarial, de las 108.670 empresas registradas en el RUES como personas naturales, el 50 % (54.335) se identifica con el género femenino.

Además, de acuerdo con la encuesta Emicron del DANE (2022), existen cerca de 185.319 micronegocios pertenecientes a mujeres.

Por esto, el liderazgo femenino es clave a la hora de pensar en superar las brechas que, según la Política de Reindustrialización, limitan el desarrollo productivo del departamento y el resto del país, como la falta de valor agregado, la poca diversificación de la oferta de bienes y servicios, los bajos niveles de calidad, el estancamiento de la productividad o la falta de prácticas ambientalmente sostenibles.

La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro dijo “para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el proceso de reindustrialización del país y de nuestros territorios debe ir de la mano con la reducción de brechas de género y la disminución de las inequidades sociales y es por esto que la equidad de género muy importante en el CONPES de la Política de Reindustrialización.

Esta política contempla la articulación de más de 30 entidades del Estado y una inversión inicial de más de 7,8 billones de pesos para superar problemáticas como la ineficiencia en la producción de bienes y servicios; la escasa diversificación y sofisticación de la oferta interna y exportable; y la baja participación en encadenamientos productivos y cadenas de valor, entre otras”.

Precisamente, un análisis de Colombia Productiva (patrimonio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) a empresas atendidas por la entidad identificó que aquellas organizaciones que son propiedad o son administradas por mujeres tienden a superar esas brechas en mayor proporción que las lideradas por hombres.

Al analizar una muestra de cerca de 240 empresas que han participado en el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad en Valle del Cauca entre agosto de 2022 y febrero de 2024, se encontró que las empresas lideradas por mujeres en el departamento (51,3 %, correspondiente a 123 mipymes) mejoran sus indicadores de productividad, en promedio, en 36 %.

Este incremento es mayor al presentado en las empresas lideradas por hombres, que han presentado una mejora de 33,3 %, en promedio.

Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva dijo “según el DANE, para 2022, de cada 100 empresas empleadoras creadas por mujeres, 49,7 % sobrevivió al cabo de cuatro años. Un camino para superar esta barrera y aumentar este porcentaje es trabajar en el aumento de la productividad interna de las organizaciones, el cual es el principal objetivo del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, con el que tenemos en marcha una inversión de 67.393 millones, la más grande hecha por un Gobierno, con aliados como las Cámaras de Comercio, Confecámaras y cajas de compensación como Comfama y Compensar.

Desde agosto de 2022 hemos ayudado a cerca de 2.500 empresas, cerca de 240 de ellas en Valle del Cauca, a mejorar en áreas como la calidad, la transformación digital, la reducción de costos, la eficiencia de los trabajadores, el desarrollo de nuevos productos y servicio, la implementación de prácticas ambientalmente sostenibles o la mejora de los procesos logísticos y de producción, entre otras. De acuerdo con análisis de Colombia Productiva, son precisamente las empresas lideradas por mujeres las que tienden a tener mejor desempeño en estas áreas, por lo que este trabajo se convierte en algo clave para garantizar su supervivencia”.

Las áreas con mejor desempeño en las empresas con liderazgo femenino en Valle del Cauca

¿A qué se debe la diferencia entre un grupo de empresas y otro? En general, a que las empresas con liderazgo femenino en Valle del Cauca tienen un mejor desempeño en temas clave para el crecimiento de sus organizaciones como sostenibilidad ambiental, gestión de la calidad, productividad laboral y productividad operacional.

Aunque, en promedio, la diferencia en la mejora de los indicadores entre empresas lideradas por mujeres y hombres es de 2,7 puntos porcentuales, cuando se hace el análisis por área de mejor desempeño, esta diferencia se acrecienta.

Por ejemplo, en las empresas que trabajaron en temas de calidad, aquellas de propiedad o administradas por mujeres, redujeron en 64,5 %, en promedio, los productos no conformes o sin defectos, mientras que las empresas lideradas por hombres lo hicieron en 35,4 %.

La reducción de costos y la eficiencia de los trabajadores también explica los buenos resultados en las empresas vallecaucanas lideradas por mujeres.

Se encontró que estas reportaron una mejora del 23,3 % en la productividad laboral; una reducción del de 19,5 % en los costos de producción por empleado; y un aumento del 33,4 % en los ahorros generados por reducción de desperdicios.

Para el caso de empresas lideradas por hombres, estos porcentajes son de 4,8 %, 14,2 % y 29,5 %, respectivamente.

Estos resultados son, a su vez, reflejo de las áreas en las que más trabajan las empresas gerenciadas por mujeres en el departamento: dentro de las 123 analizadas, en los temas que más se interviene es gestión comercial con (50,4 %), productividad operacional (13,7 %) y gestión de la calidad (13,7 %).

Los desafíos de productividad que más aquejan a las empresas lideradas por mujeres en Valle del Cauca

El análisis también incluyó la identificación de las principales brechas que las empresas vallecaucanas lideradas por mujeres perciben que deben superar, de acuerdo con el autodiagnóstico de programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad. Entre estas, se encuentran:

-7 de cada 10 empresas no cuentan con una estrategia empresarial definida o tiene dificultades con su implementación.

-9 de cada 10 empresas no cuentan con un proceso de innovación estructurado y permanente o presenta problemas en su implementación.

-8 de cada 10 empresas no tienen definido o presentan dificultades en la implementación de un plan de mercado (estrategia comercial).

-5 de cada 10 empresas no cuentan con procedimientos claros para las compras, los inventarios y la logística o tiene problemas en su implementación.

-7 de cada 10 empresas no tienen sus procesos productivos estandarizados o documentados.

-6 de cada 10 empresas no cuentan con un plan financiero dentro su empresa o no lo utiliza.

-7 de cada 10 empresas no tienen definido o presentan problemas con la estructura del talento humano.

-3 de cada 10 empresas no tienen implementada la normativa y/o reglamentos técnicos establecidos en su sector o están en proceso de implementación.

-5 de cada 10 empresas no tienen o presentan problemas con la estructura de costos y gastos de su empresa.

-7 de cada 10 empresas no tienen definido o presentan dificultades con el plan de ventas.


Comments

Otras Noticias