La matriz de generación eléctrica más diversificada del territorio

Valle del Cauca, epicentro de la transición energética en Colombia

Foto: Pixabay
martes 30 de septiembre, 2025

El Valle del Cauca está consolidándose como un protagonista central en la transformación energética de Colombia, al ser el único departamento del país con potencial para generar tres Energías Renovables No Convencionales (ERNC): bioenergía, solar fotovoltaica e hidroeléctrica a pequeña escala.

Esta combinación le permite contar con la matriz de generación eléctrica más diversificada del territorio nacional, un factor clave en su competitividad y atractivo para la inversión.

Diversificación y liderazgo en bioenergía

El Valle del Cauca, como principal productor agrícola del país y tercer lugar en producción pecuaria, concentra un enorme potencial en bioenergía.

Actualmente, lidera la producción de etanol en Colombia y genera más del 10% de la energía eléctrica a partir de biomasa residual.

Además, aporta el 93,3% de la cogeneración de energía en el país, lo que lo convierte en referente nacional en el uso de residuos agroindustriales para producción energética.

Este posicionamiento abre la puerta a innovaciones como el desarrollo de hidrógeno verde a partir de bioetanol, experiencia que ya se ha probado en países como Brasil.

De implementarse en la región, el Valle podría ser pionero en soluciones híbridas que integren bioenergía e hidrógeno, expandiendo así su liderazgo en energías limpias.

Avance en energía solar y confiabilidad eléctrica

El departamento ocupa el sexto lugar en generación de energía solar fotovoltaica en Colombia, un avance que contribuye a reducir la dependencia de la hidroeléctrica y a mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico regional.

Este crecimiento permite diversificar la oferta y al mismo tiempo impulsar la transición energética con fuentes más sostenibles.

Oportunidades de exportación con hidrógeno verde

La ubicación estratégica del Valle, sumada al puerto de Buenaventura, lo convierte en un territorio con ventajas para desarrollar cadenas de valor asociadas al hidrógeno verde con potencial exportador.

Este elemento será clave no solo para descarbonizar industrias locales, sino también para abrir nuevos mercados internacionales en un contexto de creciente demanda de energías limpias.

Proyectos estratégicos e innovación

La Iniciativa Clúster de Energía Inteligente, coordinada por la Cámara de Comercio de Cali, busca posicionar al valle geográfico del río Cauca como líder en la transformación de la cadena de valor de la energía en el país.

Entre los proyectos más destacados se encuentra la generación de biogás en el sector porcícola, con aplicaciones térmicas, eléctricas e incluso su inyección al Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural.

Otro frente relevante es el Centro de Innovación en Bioenergía Econova Valle, que articulará empresas, academia, gobierno y comunidades en torno a la riqueza agroindustrial de la región.

Este centro realizará un inventario de biomasas para cuantificar y georreferenciar el potencial de producción energética, permitiendo priorizar sectores estratégicos y consolidar al Valle como un referente nacional e internacional en bioenergía.

Una transición energética con sello regional

La apuesta del Valle del Cauca por diversificar su matriz y avanzar en proyectos de innovación energética no solo lo ubica como referente nacional, sino que lo proyecta como epicentro regional de la transición hacia un modelo energético más limpio, competitivo y sostenible.

La combinación de bioenergía, solar y pequeñas hidroeléctricas, junto con proyectos de biogás e hidrógeno verde, muestra que el departamento no solo aporta a la seguridad energética del país, sino que también se perfila como un polo de inversión y desarrollo tecnológico con visión internacional.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente


Comments

Otras Noticias