Empresario TEC

Boomers, millennials y Gen Z: así cambió —y cambiará— la forma de comprar según la generación

Foto: Archivo particular
lunes 22 de septiembre, 2025

Por Fernando Garzón @fergarzon

Este fin de semana, Colombia celebró Amor y Amistad, una fecha que mueve no solo sentimientos, sino también la economía.

Flores, cenas, escapadas, gadgets y hasta experiencias digitales se convierten en la forma de expresar cariño.

Pero, ¿qué tanto cambia la manera de comprar cuando la decisión la toma un boomer, un millennial o un miembro de la Generación Z? La respuesta está marcada por una tendencia global: ya no solo se trata del producto o del precio, sino de cómo cada generación entiende la relación con las marcas.

De la vitrina a la pantalla

Si usted todavía hojea catálogos o espera un comercial en televisión, probablemente sea un boomer. Aunque no se identifiquen con la publicidad tradicional (96 % en Colombia, según IAB 2025), pasan en promedio 4 horas y media al día en línea.

Eso significa que están ahí, buscando información, pero las marcas aún no han aprendido a hablarles en digital con la misma naturalidad que a sus hijos o nietos.

Los millennials, en cambio, crecieron con internet y la transición digital. Son quienes comparan precios en apps, miran reseñas y buscan equilibrio entre calidad y experiencia.

La lealtad ya no está en comprar siempre lo mismo, sino en probar, comparar y recomendar. Son una generación “bisagra”: entienden lo físico, lo digital y cómo navegar en ambos mundos.

La Generación Z lleva la delantera en hábitos disruptivos. Para ellos, la lealtad a una marca puede ser tan simple como darle “follow” en redes sociales.

El 40 % considera que seguir una cuenta ya es un acto de fidelidad (Archival, 2025). Además, antes de comprar, revisan reseñas en TikTok o esperan la opinión de su influencer favorito: 40 % lo hace frente al 31 % de los millennials.

Influencers al centro del consumo

En este escenario, los creadores de contenido dejaron de ser secundarios. Hoy son el eje de decisión, especialmente entre los más jóvenes.

La credibilidad que antes tenían jingles y comerciales de TV, ahora está en un video de 30 segundos en TikTok o en un reel de Instagram. El consumidor confía más en una recomendación auténtica que en un eslogan pulido.

¿Y dentro de 10 años?

Las tendencias apuntan a un futuro donde las generaciones se acercarán más que nunca a la compra inmersiva y personalizada.

La Generación Alpha (los nacidos después de 2010) crecerá con experiencias de realidad aumentada y asistentes de IA que les sugieren productos según emociones o contextos.

Los millennials evolucionarán hacia consumidores de experiencias sostenibles, mientras los boomers se consolidarán como un grupo digitalmente activo, pero que exigirá plataformas inclusivas y fáciles de usar.

Se proyecta que, en 2035, más del 70 % de las decisiones de compra se tomen con algún nivel de apoyo de inteligencia artificial, ya sea a través de recomendaciones automatizadas, asistentes virtuales o sistemas predictivos que anticipan deseos antes de expresarlos. La compra será más emocional, conversacional y personalizada.

Manténgase Informado con Diario Occidente


Comments

Otras Noticias