Inclusión y brechas: bajo la lupa de Anif

¿Cómo esta el mercado laboral LGBT en Colombia?

Foto: Pixabay
miércoles 17 de septiembre, 2025

El mercado laboral colombiano atraviesa una coyuntura en la que las dinámicas de inclusión comienzan a visibilizarse con mayor fuerza.

Según un reciente comentario de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la población LGBT presenta tasas más altas de participación y ocupación que el promedio nacional, aunque enfrenta una paradoja: su tasa de desempleo también es mayor.

El análisis abre un debate crucial sobre el papel de la diversidad en la economía y la necesidad de políticas públicas que traduzcan esos avances en equidad laboral.

Cifras que hablan de mayor participación

Los datos son contundentes. Mientras la Tasa Global de Participación (TGP) de la población LGBT alcanzó el 73,5%, la del resto de la población fue de apenas 59,2%.

Esta diferencia de más de 14 puntos porcentuales refleja que las personas LGBT están mucho más presentes en el mercado laboral colombiano.

En términos de ocupación, la tendencia se repite: la Tasa de Ocupación (TO) de este grupo llegó al 73,4%, frente al 61,3% del resto de trabajadores.

Es decir, no solo buscan empleo en mayor proporción, sino que logran insertarse con mayor éxito en el aparato productivo.

Sin embargo, la Tasa de Desempleo (TD) evidencia un contraste. Para la población LGBT se ubicó en 10,3%, un punto porcentual por encima del promedio nacional (9,3%).

Este resultado se explica en parte porque la proporción de personas LGBT por fuera de la fuerza laboral es mucho menor (18,2% vs. 32,5%). Al estar más activamente buscando empleo, su exposición al desempleo es también más visible.

Sectores donde la diversidad se concentra

El análisis de ANIF muestra que la población LGBT tiene una mayor presencia relativa en sectores del terciario de la economía, especialmente aquellos asociados al conocimiento y los servicios profesionales.

  • Información y comunicaciones: la participación LGBT es 3,1% mayor que la del resto de la población.
  • Actividades financieras y de seguros: la diferencia es de 2,8%.
  • Actividades profesionales, científicas y técnicas: la brecha es de 2,3%.

La lectura de fondo es clara: el dinamismo de la economía digital, las finanzas y los servicios especializados ha abierto puertas a poblaciones tradicionalmente excluidas.

Estos sectores, además, ofrecen mejores condiciones de formalidad y remuneración, lo que contribuye a elevar la movilidad social.

La paradoja del desempleo más alto

¿Por qué, si participan y se ocupan más, los trabajadores LGBT exhiben una tasa de desempleo más alta? La explicación radica en la composición de la fuerza laboral.

Al tener menos personas por fuera del mercado (solo 18,2% frente a 32,5% en el resto de la población), el peso de quienes no logran conseguir empleo incide más en la estadística de desempleo.

Este hallazgo no significa necesariamente que haya mayor discriminación laboral —aunque no se descarta—, sino que refleja la intensidad con la que la población LGBT busca insertarse en el mercado laboral.

El desafío es lograr que esa búsqueda se traduzca en empleos de calidad y no únicamente en ocupación precaria.

Inclusión como motor económico

La diversidad no solo es un imperativo ético, sino también un activo económico. Una fuerza laboral más heterogénea permite mayor innovación, creatividad y productividad.

El hecho de que la población LGBT muestre tasas más altas de participación y ocupación implica un potencial adicional para el crecimiento del país, en un momento en que la economía enfrenta vientos de desaceleración.

ANIF subraya que este grupo poblacional representa una parte significativa de los trabajadores en sectores dinámicos de la economía.

Potenciar su inclusión puede traducirse en mayor competitividad internacional, especialmente en industrias donde la creatividad y la flexibilidad son claves.

Retos de política pública

El reto ahora es traducir estas cifras en políticas efectivas. ANIF plantea varios frentes:

  • Formalización laboral. La alta participación LGBT no siempre está asociada con empleos formales, lo que deja a muchos trabajadores sin acceso a seguridad social ni estabilidad.
  • Educación y capacitación. Los sectores donde más se concentran los trabajadores LGBT requieren capital humano altamente calificado. Ampliar el acceso a educación técnica y superior es esencial.
  • Protección frente a la discriminación. Aunque las cifras muestran avances, la percepción de discriminación sigue siendo un obstáculo. Garantizar entornos laborales seguros y libres de acoso es indispensable para consolidar la inclusión.
  • Políticas de diversidad empresarial. Las compañías tienen un papel protagónico en la implementación de programas de diversidad que no solo mejoren el clima organizacional, sino que también fortalezcan la reputación corporativa.

Mirada a futuro

El mercado laboral colombiano está en un punto de inflexión. La mayor participación de la población LGBT revela una transformación silenciosa que puede redefinir la economía en los próximos años.

Sin embargo, si no se cierran las brechas de desempleo y de calidad en el empleo, el riesgo es que esta inclusión se quede en la estadística y no se traduzca en movilidad social real.

La evidencia de ANIF plantea un reto doble: aprovechar la energía y disposición de la población LGBT para dinamizar el crecimiento, y al mismo tiempo diseñar políticas que aseguren igualdad de condiciones y oportunidades.

La inclusión laboral de la población LGBT en Colombia no es solo una cuestión de justicia social; es también una apuesta estratégica para el desarrollo económico.

Con tasas de participación y ocupación superiores al promedio, este grupo demuestra que está dispuesto a ser protagonista de la transformación productiva del país.

Pero la persistencia de un desempleo más alto, sumada a los riesgos de informalidad y discriminación, exige respuestas rápidas y coordinadas entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Solo así se podrá convertir la diversidad en un verdadero motor de crecimiento sostenible y equitativo.


Comments

Otras Noticias