Industria automotriz en Colombia se acelera

Matrículas de vehículos crecen 34,5% y empleo empieza a repuntar

Foto: IA
miércoles 27 de agosto, 2025

La industria automotriz colombiana se afianza como uno de los sectores de mayor dinamismo en la economía nacional durante 2025.

Según el más reciente comentario económico de Anif, en lo corrido del año las matrículas de vehículos nuevos y motocicletas han crecido un 34,5%, un comportamiento que refleja tanto la recuperación del consumo de los hogares como la mejora en las condiciones de financiamiento y la confianza empresarial.

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Comercio del Dane, en junio de 2025 las ventas reales del comercio minorista y vehículos crecieron 10,1% anual, siendo el segmento de automotores y motocicletas el de mayor dinamismo con un alza del 20,9%.

Tras la caída de 2023, el sector mostró un repunte de 8,6% en 2024 y consolida un crecimiento cercano al 21% en lo corrido de este año.

Este repunte está directamente vinculado a la recuperación del consumo privado, que creció un 4,1% en el primer semestre de 2025, con especial protagonismo de los bienes durables, cuya demanda aumentó en 14,5%.

En otras palabras, los hogares han vuelto a destinar recursos a la compra de vehículos, apoyados en menores tasas de interés y una percepción de mayor estabilidad en la economía.

Empleo: primeras señales positivas desde 2023

Otro aspecto clave es el mercado laboral. El personal ocupado en actividades relacionadas con vehículos nuevos, partes y motocicletas registró en junio de 2025 las primeras variaciones positivas en dos años, tras los retrocesos acumulados desde 2023.

Para Anif, este repunte confirma que el buen comportamiento del sector no solo dinamiza el comercio, sino que también refuerza su aporte a la productividad y a la generación de confianza empresarial.

El efecto multiplicador del sector es significativo: cada empleo directo en la industria automotriz genera entre dos y tres empleos indirectos en áreas como talleres, aseguradoras, concesionarios, transporte y servicios de financiación.

Bogotá, Funza y Medellín lideran las matrículas

En lo corrido del año, las ciudades de Bogotá (27.754 unidades), Funza (11.964) y Medellín (10.139) han liderado el registro de matrículas, concentrando el 38,7% del total nacional.

Este dato refleja tanto la importancia de los grandes centros urbanos en la demanda automotriz como la consolidación de polos regionales de comercialización.

El mercado también muestra una clara preferencia por modelos híbridos y SUV, en línea con la tendencia global hacia tecnologías más limpias y mayor versatilidad en el transporte.

Julio: mejor mes en ocho años

El mes de julio marcó un hito para la industria: se registraron 138.630 matrículas nuevas, la cifra más alta en los últimos ocho años.

Este comportamiento fue impulsado principalmente por las motocicletas, que crecieron un 56,9% frente al mismo mes de 2024, consolidando su papel como alternativa de transporte frente a los costos crecientes de la movilidad y como activo de fácil acceso para los hogares.

Factores determinantes hacia adelante

La sostenibilidad del crecimiento dependerá de dos factores clave:

  • Evolución de las tasas de interés: el ciclo de reducción de tasas por parte del Banco de la República puede seguir estimulando el crédito de consumo y la adquisición de vehículos.
  • Contexto macroeconómico: la estabilidad en el crecimiento del PIB, el control de la inflación (4,82% en junio) y la confianza empresarial determinarán si el repunte se consolida en el segundo semestre.

Para Anif, aunque las señales son alentadoras, aún persiste el reto de mantener un ritmo sostenido en un escenario de desaceleración global y con riesgos fiscales internos.

Una industria estratégica

El sector automotriz no solo representa un termómetro del consumo, sino que tiene un peso directo en la economía nacional.

Su dinamismo impulsa la cadena productiva de autopartes, logística, seguros y servicios financieros, y es un referente del poder adquisitivo de los hogares.

En un contexto en el que Colombia busca diversificar su aparato productivo más allá de los commodities, la industria automotriz aparece como un aliado estratégico para consolidar el crecimiento interno y estimular la formalización laboral.

La industria automotriz colombiana atraviesa su mejor momento en casi una década.

El aumento en matrículas, el repunte del empleo y la preferencia por tecnologías limpias dibujan un panorama de consolidación, aunque sujeto a las condiciones macroeconómicas y a la capacidad de mantener la confianza del consumidor.


Comments

Otras Noticias