Manufactura colombiana acelera su recuperación

Uno de los motores del crecimiento en 2025

martes 25 de noviembre, 2025

La industria manufacturera volvió a tomar protagonismo en la economía colombiana durante 2025. Tras dos años marcados por la desaceleración y fuertes presiones de costos, el sector no solo recuperó terreno, sino que se consolidó como una de las actividades con mejor desempeño del país.

Las cifras más recientes confirman un repunte sostenido que fortalece el panorama de crecimiento y empleo formal hacia el cierre del año.

En el tercer trimestre de 2025, el valor agregado de la manufactura creció 4,1% anual, una variación que revierte por completo la contracción de –1,5% registrada en igual periodo de 2024.

La dinámica también se reflejó en el dato mensual de septiembre, cuando la producción real avanzó 5,2% anual, otorgando impulso a un sector que venía golpeado por la caída del consumo, la inflación alta y los elevados costos financieros.

De enero a septiembre, la producción manufacturera acumula un incremento de 2,2%, señal de que la recuperación dejó de ser un fenómeno aislado para convertirse en una tendencia consistente.

Los subsectores que jalonan la actividad

Detrás de estos resultados aparece una composición sectorial menos concentrada y más diversa que en años anteriores.

Tres segmentos fueron especialmente decisivos:

  • Confecciones, que aportaron 0,37 puntos porcentuales al crecimiento, impulsadas por el repunte de la demanda interna y la recuperación paulatina del sistema moda.
  • Fabricación de equipos de transporte, que contribuyó 0,36 puntos, favorecida por la normalización de suministros globales y el aumento de compras de bienes durables.
  • Productos químicos, con 0,31 puntos, un subsector estratégico para insumos industriales y actividades exportadoras.

Esta combinación muestra que la recuperación no depende de un solo rubro, sino de un ecosistema industrial más diversificado, con sectores intensivos en mano de obra y alto potencial exportador.

Motores de la recuperación: consumo, crédito y exportaciones

El informe destaca tres factores que explican el repunte:

1. Un consumo de los hogares más dinámico

El gasto de las familias creció con fuerza en 2025 gracias a mejores ingresos reales, aumento de remesas y reducción de las tasas de interés de consumo.

Este repunte volvió a estimular industrias ligadas a vestuario, calzado, electrodomésticos y bienes del hogar.

2. Mejoras en las condiciones de financiamiento

Tras un 2024 marcado por altos costos crediticios, 2025 trajo un entorno más favorable para empresas y consumidores. El acceso a crédito para inversión y capital de trabajo alivió la presión sobre los márgenes y permitió reactivar proyectos pospuestos.

3. Exportaciones manufactureras al alza

Las ventas externas crecieron 4% durante el año, una cifra relevante en un entorno global incierto. Este aumento fortalece la balanza comercial y envía señales positivas para la atracción de inversión extranjera.

Un sector clave para el empleo y el crecimiento

La manufactura tiene un peso determinante en el empleo formal y en el tejido empresarial colombiano. Muchos de los subsectores que crecieron con más fuerza —como confecciones y transporte— son altamente intensivos en mano de obra, lo que convierte su dinamismo en una oportunidad para aumentar la ocupación y reducir brechas laborales.

Además, la industria manufacturera tiene efectos multiplicadores: impulsa servicios logísticos, transporte, comercio e innovación.

La recuperación del sector contribuye indirectamente al mejor desempeño de otras ramas productivas.

Oportunidades para la política pública

El análisis de ANIF plantea que este repunte debe servir como base para una agenda industrial más ambiciosa.

Entre las prioridades destacan:

  • incentivar la modernización tecnológica,
  • facilitar el financiamiento productivo,
  • reducir costos regulatorios y logísticos,
  • promover apuestas sectoriales estratégicas exportadoras,
  • fortalecer encadenamientos regionales.

La reactivación de 2025 abre espacio para intervenciones focalizadas que permitan consolidar un crecimiento sostenido en el mediano plazo.

Un cierre de año con señales alentadoras

Los resultados de 2025 muestran una manufactura que deja atrás la volatilidad reciente y se perfila como uno de los motores que sostendrán el crecimiento económico en 2026.

Aunque persisten desafíos —como la desaceleración global, la volatilidad del tipo de cambio y la necesidad de impulsar inversión—, la industria colombiana llega a fin de año con indicadores positivos, mayor resiliencia y un renovado protagonismo en el PIB nacional.

La consolidación de la manufactura es, sin duda, una de las mejores noticias económicas del año para Colombia.


Comments

Otras Noticias