Más de $327 mil millones invertidos en ciencia, tecnología e innovación

Innovación en la agroindustria de la caña

Foto: Asocaña
sábado 23 de noviembre, 2024

Cuando se habla de innovación, se hace referencia al proceso de llevar una idea a la realidad y hacerla rentable en una aplicación práctica.

Es precisamente eso lo que el sector agroindustrial de la caña ha hecho en sus procesos y gracias a ello es un referente mundial en productividad y sostenibilidad.

La agricultura es una actividad humana que se realiza desde hace más de 10 mil años y gracias a ella se logró dar el paso para el desarrollo de las civilizaciones que conocemos hoy en día.

En una actividad tan antigua es fácil pensar que hay poco por aprender y que las posibilidades de innovación son limitadas.

Eso no puede estar más lejos de la realidad. El crecimiento poblacional, las limitaciones en disponibilidad de recursos, el cuidado del medio ambiente, las condiciones de los mercados y la variabilidad climática son solo algunos de los desafíos permanentes que enfrentan los sectores agrícolas y hacen que la innovación no sea un proceso opcional.

Ecosistema innovador

En la agroindustria de la caña la innovación hace parte de su esencia.

Desde el desarrollo de trapiches y adecuaciones de campos, pasando por la Misión Chardón en 1929 y la creación del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar – Cenicaña en 1977, hoy en día el sector cuenta con un robusto ecosistema innovador.

Es así como, por ejemplo, más del 90 % del área está sembrada con variedades de caña de azúcar desarrolladas por Cenicaña, diseñadas para adaptarse y aprovechar las condiciones agroclimáticas de la región.

De igual manera, los avances en tecnologías para riego y su monitoreo han logrado un ahorro de 50 % en el consumo de agua.

Como estos, hay múltiples ejemplos que evidencian los avances alcanzados y el potencial existente para seguir mejorando.

Esto se logra gracias a la inversión que hace el sector, por iniciativa propia, en ciencia, tecnología e innovación, que para la última década ascienda a más de $327 mil millones.

De esta forma, la agroindustria de la caña ha creado las herramientas para estar a la vanguardia tanto en procesos de campo como de fábrica.

Una clara muestra de ello es ANA, un desarrollo en inteligencia artificial realizado por Cenicaña que se ha convertido en una herramienta valiosa para los productores de caña de azúcar, ya que les permite tomar decisiones más informadas y basadas en datos, lo que se traduce en una mayor productividad y sostenibilidad de sus cultivos.

Mediante una interfase amigable, ANA funciona como un asesor virtual que proporciona información precisa y personalizada a los agricultores.

A través del análisis de datos recopilados durante años sobre las condiciones del cultivo, el clima, el suelo y otros factores relevantes para la producción de caña de azúcar, ANA genera recomendaciones específicas para cada cultivo, como cuándo realizar riegos y cuánta agua aplicar, qué fertilizantes utilizar y en que proporciones, entre otras.

Utiliza modelos predictivos para anticipar posibles problemas y tomar medidas que los mitiguen.

Todo esto con el objetivo de optimizar los procesos de producción, incrementar la eficiencia y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.

Sin duda, la agroindustria de la caña tiene una amplia experiencia en innovación, la cual se constituye en uno de los pilares para su sostenibilidad y que le permitirá seguir generando bienestar a la región en el tiempo.

Comments

Otras Noticias