Cali, noviembre 12 de 2025. Actualizado: miércoles, noviembre 12, 2025 09:54

El Valle del Cauca se consolida como el tercer ecosistema de startups del país

Cali, el nuevo cerebro tecnológico de Colombia: la inteligencia artificial impulsa la revolución industrial del suroccidente

Cali, el nuevo cerebro tecnológico de Colombia: la inteligencia artificial impulsa la revolución industrial del suroccidente
Fotos: IA
miércoles 12 de noviembre, 2025

Por: Claudia Alexandra Delgado Salgado

Editora económica – Diario Occidente

Hasta hace pocos años, la inteligencia artificial (IA) parecía un tema reservado a Silicon Valley. Hoy, es el motor silencioso que impulsa la transformación de Cali y el Valle del Cauca, un territorio que pasó de ser un bastión industrial tradicional a convertirse en un laboratorio de innovación tecnológica y competitividad productiva.

Cali se ha convertido en un músculo estratégico que atraviesa la estructura misma de las organizaciones, transformando la manera en que producen, venden, atienden a sus clientes, toman decisiones, se protegen y sobreviven en un mercado cada vez más competitivo.

En Colombia, ninguna región está viviendo esta transformación con tanta fuerza y coherencia como el Valle del Cauca y su capital, Cali, donde la IA dejó de ser una tendencia para convertirse en política pública, estrategia empresarial y cultura de innovación.

Los datos son claros: Cali se consolidó como el tercer ecosistema de startups más dinámico del país, con más de 230 emprendimientos mapeados, y en 2024 concentró USD 9,9 millones del capital levantado en Colombia, según el más reciente Global Startup Ecosystem Index 2025.

Este mismo informe ubica a la ciudad en posiciones destacadas dentro de América Latina: tercera en ciberseguridad, sexta en SaaS y novena en healthtech, sectores que marcan el pulso de la economía digital.

No estamos ante un fenómeno pasajero, sino frente a una transformación estructural”, asegura Liliana Milena Plaza Ñuste, líder de Economía Digital de la Gobernación del Valle del Cauca.

Cali ha pasado de ser una ciudad industrial a ser un nodo de conocimiento, donde la innovación y la tecnología se articulan con la competitividad productiva y la calidad de vida”.

Un ecosistema en evolución

El Valle del Cauca no solo mantiene su lugar entre las tres regiones más competitivas de Colombia, de acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad (CPC), sino que además se ha convertido en uno de los principales polos de innovación tecnológica de la región.

Iniciativas como Capital Summit, la llegada de Epic Angels y el programa NIDO han fortalecido el tejido emprendedor, generando conexiones entre el sector privado, la academia y el Estado.

En palabras de Valery Sanclemente, gerente TIC de Invest Pacific, “el ecosistema caleño tiene un activo que pocas ciudades poseen: su diversidad industrial. Aquí confluyen manufactura, agroindustria, salud, educación, logística y economía creativa, lo que permite aplicar inteligencia artificial a múltiples sectores con resultados reales”.

El Distrito de Innovación e Inteligencia Artificial NIDO es una muestra de ello. En su primer año ha impactado a más de 3.500 personas, acompañado a 974 emprendedores y empresas y movilizado más de 2 millones de dólares en capital de riesgo.

En el Valle trabajamos con propósito y cumplimos con resultados. Hemos generado 500 empleos y aumentado las ventas de los negocios participantes en un 35%”, destacó la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien asegura que el departamento “innova, impulsa talento y construye el futuro de Colombia”.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, coincide: “Desde hace dos años venimos trabajando articuladamente entre el sector público, el privado y la academia. Los estudios más recientes reafirman que la suma de voluntades genera impacto positivo. Ocupamos puestos destacados en Latinoamérica por el crecimiento dinámico del ecosistema tecnológico y somos la ciudad líder en el país en la implementación de soluciones con IA en dependencias de la Administración, según el programa GovTech Latam del BID Lab”.

Cali, el nuevo cerebro tecnológico de Colombia: la inteligencia artificial impulsa la revolución industrial del suroccidente

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una estrategia real de desarrollo en el Valle del Cauca: impulsa empleos, dinamiza industrias y redefine la competitividad del suroccidente colombiano.

Eder agrega que la narrativa “Cali Home 4 Tech” proyecta la visión de una ciudad moderna, con talento humano calificado, infraestructura tecnológica y una cultura empresarial abierta a la transformación.

De la automatización a la inteligencia estratégica

El impacto de la inteligencia artificial va mucho más allá de la automatización. Como advierte la investigadora Silvia Patricia Vera Salavarría, en su estudio “Inteligencia artificial en el desarrollo administrativo de la empresa moderna”, esta tecnología “no es solo un componente técnico, sino un factor de reorganización gerencial y optimización administrativa que redefine las cadenas de valor”.

Las cifras lo corroboran: las empresas que han incorporado IA en sus procesos han reducido sus costos operativos en promedio 20% e incrementado su productividad hasta 40 % en sectores como retail, banca y manufactura.

En Cali, la Cámara de Comercio ha formado en habilidades de inteligencia artificial a más de 1.000 empresarios, y el 96% de ellos reporta haber aumentado su productividad.

Según la encuesta Ritmo Empresarial 2025, Cali lidera la adopción nacional con un 28,5 %, por encima de Bogotá y Barranquilla.

La economía de los datos

El dato es el nuevo petróleo, pero el verdadero valor está en lo que haces con él”, afirma Alejandro Llano, gerente regional de Yalo, empresa que ayudó a Yupi a llegar a 40.000 tiendas mediante modelos predictivos y comunicación automatizada por WhatsApp.

Su visión coincide con la de Juan Ardila, director comercial de Keyrus Latinoamérica, quien sostiene que la IA “vive y respira datos”. Sin datos organizados, cualquier estrategia tecnológica está condenada al fracaso. “Las empresas han entendido que no se trata de acumular información, sino de estructurarla y alinearla con sus objetivos estratégicos. Toda la organización, desde el portero hasta el CEO, debe entender que genera datos y que estos son un activo tan valioso como el capital financiero”.

El profesor Sneider Calle, experto en cadenas de suministro, ha demostrado que integrar datos de múltiples canales permite reducir pérdidas, optimizar inventarios y mejorar la respuesta ante la demanda. En otras palabras, la inteligencia artificial convierte la información dispersa en decisiones precisas y rentables.

Inteligencia artificial aplicada a la industria vallecaucana

El Valle del Cauca representa el 14% del PIB nacional, con una base industrial sólida en Yumbo, Palmira, Buga y Cali. Esa herencia fabril hoy se está reinterpretando con tecnología cognitiva.

Los agentes de IA ya se emplean para controlar procesos de manufactura, optimizar rutas logísticas, analizar consumo energético y prever mantenimiento de maquinaria, reduciendo tiempos muertos y costos de producción.

Según un estudio de Globant, el 78% de los profesionales ya utiliza herramientas de IA, y se proyecta que para 2028 el 15% de las decisiones laborales cotidianas serán delegadas a estos sistemas.

En la industria del Valle, la tendencia se acelera gracias a la combinación de conocimiento técnico, talento joven y cultura de innovación.

El CEO de Help People, Antonio Jiménez, explicó durante su intervención en InnovaVé cómo la IA potencia la eficiencia operativa incluso en pymes: “Las pequeñas empresas también pueden escalar gracias a la automatización inteligente. La IA democratiza el acceso a la eficiencia”.

Democratización y talento

Ese acceso masivo a la tecnología es una de las fortalezas del Valle. Verónica Henao, de Servinformación, sostiene que “la inteligencia artificial no está limitada a las grandes corporaciones. Hoy cualquier microempresario puede usar herramientas gratuitas o personalizadas para optimizar su atención al cliente o logística”.

El resultado es una ola de adopción en distintos niveles: desde microempresas que usan chatbots para atender clientes hasta conglomerados industriales que implementan modelos predictivos de energía y mantenimiento. En todos los casos, los beneficios son medibles: reducción de costos, mayor eficiencia y fidelización del cliente.

En este sentido, la Universidad Santiago de Cali, la Universidad del Valle, la Javeriana Cali y la Universidad Icesi lideran programas de formación en IA aplicada, mientras que el Sena Regional Valle capacita técnicos en automatización inteligente.

Estas instituciones, junto con la red Yawa, están consolidando una masa crítica de talento capaz de sostener el crecimiento tecnológico de la región.

Yawa: el arte como puente con la tecnología

La directora de Yawa, Claudia Isabel Cardona, explica que el centro de ciencia busca conectar el conocimiento científico con la creatividad: “El arte es el puente entre la ciencia y la tecnología. Aquí la curiosidad se transforma en innovación y se crean soluciones para la ciudad”.

Yawa se proyecta hacia una segunda fase que incluirá un Museo Tecnológico de la Biodiversidad y un Parque Tecnológico, ambos orientados a vincular ciencia, arte y sostenibilidad. Además, promueve pedagogía tecnológica desde edades tempranas, para fortalecer el pensamiento crítico y las habilidades digitales en niños y jóvenes.

Estamos sembrando la semilla de una generación que no solo consume tecnología, sino que la crea y la pone al servicio de su territorio”, enfatiza Cardona.

Inteligencia artificial en los servicios y la relación con el cliente

Uno de los campos más visibles de esta revolución es el servicio al cliente. José Luis Varela, vicepresidente de Salesforce para Latinoamérica, explica que los sistemas CRM potenciados con IA ya no solo registran interacciones, sino que predicen comportamientos: “La IA permite decirle a un vendedor no solo quién es su cliente, sino qué querrá mañana y por qué”.

Eric Rincón, del Centro de Pensamiento TIC TAC, añade que plataformas como WhatsApp se han convertido en aliadas clave. “Los chatbots permiten atención 24/7 con un toque humano. Reducen costos, mejoran la experiencia del usuario y generan datos valiosos para personalizar respuestas”.

Cali, el nuevo cerebro tecnológico de Colombia: la inteligencia artificial impulsa la revolución industrial del suroccidente

Con más de 230 emprendimientos tecnológicos, liderazgo en ciberseguridad y un talento local en expansión, el suroccidente colombiano se consolida como un laboratorio de innovación donde la tecnología y la productividad avanzan de la mano.

Rincón distingue tres tipos de chatbots: los basados en reglas, los de inteligencia artificial y los híbridos. Los primeros son simples y económicos; los segundos, más sofisticados y capaces de aprender; los terceros combinan lo mejor de ambos mundos.

En Cali, múltiples empresas del sector comercio y salud ya utilizan estos sistemas para reducir tiempos de espera y optimizar la atención.

Ciberseguridad y ética: los nuevos retos

El avance tecnológico también plantea riesgos. La especialista Fabiana Ramírez (ESET) advierte que los ciberdelincuentes usan IA para crear campañas de phishing más convincentes o para producir deepfakes. Por ello, la protección digital debe evolucionar al mismo ritmo que las amenazas.

Óscar Tello, CEO de OlimpIA, explica que los algoritmos defensivos bien entrenados pueden detectar patrones anómalos en tiempo real y prevenir brechas antes de que ocurran. “La ciberseguridad impulsada por IA no puede ser un complemento, debe ser un pilar”, enfatiza.

Colombia cuenta con un marco normativo en esta materia, encabezado por el Decreto 332 de 2022 y la Agencia Nacional de Seguridad Digital, que establecen protocolos de protección y gobernanza de datos.

La Superintendencia de Industria y Comercio también vela por el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales.

A la par, la ética tecnológica gana protagonismo. Rafael Méndez, decano de Ingeniería del Rosario, señala que “las empresas deben garantizar justicia, transparencia y privacidad. La IA no puede ser una caja negra”. Sugiere implementar auditorías y técnicas de anonimización para proteger la identidad de los usuarios.

La confianza, insiste la académica Vera Salavarría, es el activo más valioso en esta nueva economía del conocimiento. Sin transparencia, la legitimidad del uso empresarial de la IA se erosiona.

Innovar con sentido humano

El informe Global Startup Ecosystem Index equipara a Cali con ecosistemas consolidados como Liverpool (Reino Unido), Valencia (España) y Cleveland (Estados Unidos), y la ubica en el puesto 18 mundial en fintech y en los primeros 10 de Latinoamérica en foodtech, healthtech y hardware.

Este reconocimiento no es fortuito. En el Valle existe un modelo de colaboración que trasciende lo económico y busca impacto social.

Como lo expresó el alcalde Alejandro Eder:No queremos una ciudad solo eficiente, sino humana. La IA debe ayudarnos a mejorar la calidad de vida, a tomar mejores decisiones y a construir una Cali sostenible, incluyente y competitiva”.

Ese enfoque coincide con la visión de María Eugenia Lloreda, quien señala que “cuando esté construido el Parque Tecnológico de Yawa, enfocaremos esfuerzos en los sectores donde Cali tiene fortaleza: salud, agricultura, energía y artes mediales, para impulsar soluciones tecnológicas con talento local”.

El futuro ya comenzó

El Valle del Cauca se perfila como un referente latinoamericano de inteligencia artificial aplicada. Sus avances en formación, emprendimiento, ciberseguridad y ética tecnológica lo posicionan como un hub integral de innovación, donde la tecnología no reemplaza al ser humano, sino que lo potencia.

Katherine Prendice, de Softtek, lo sintetiza:La inteligencia artificial es el futuro… pero ese futuro ya está aquí. La pregunta es: ¿vas a verlo pasar o vas a liderarlo?”.

Cali ha decidido liderarlo. Con proyectos que conectan industria, academia y ciudadanía; con políticas que promueven innovación ética; y con un ecosistema que cree en el talento local como su mayor activo, la ciudad está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la industria colombiana.

Una revolución silenciosa, pero imparable, que demuestra que la inteligencia —cuando se pone al servicio del desarrollo— no solo transforma empresas: transforma territorios.

En cifras…

Según el Global Startup Ecosystem Index 2025 de StartupBlink, Cali ascendió 4 puestos para ubicarse en el lugar #277 a nivel mundial entre 1.473 ciudades y en el #3 en Colombia. El índice destaca su crecimiento continuo y su fortaleza en sectores como fintech, ciberseguridad, SaaS y healthtech.

  • Posición Global: #277 de 1.473 ciudades.
  • Posición Nacional: #3 en Colombia.
  • Fortalezas por sector: Se destaca en fintech, ciberseguridad (3° en Latinoamérica), SaaS (6°) y healthtech (9°).
  • Crecimiento: Cali ha mejorado su posición por cinco años consecutivos.
  • Ecosistema: Contiene 235 startups activas que recaudaron $9.9 millones en inversión durante 2024.

Cali, el nuevo cerebro tecnológico de Colombia: la inteligencia artificial impulsa la revolución industrial del suroccidente

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba