En las empresas de Cali
La Inteligencia Artificial está reduciendo hasta un 80 % el riesgo de lavado de activos
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la gestión del riesgo y los procesos de debida diligencia en las empresas de Cali, permitiéndoles reducir en más de un 80 % la exposición al Lavado de Activos (LA) y la Financiación del Terrorismo (FT).
Gracias a la automatización y el análisis de datos en tiempo real, las organizaciones han mejorado en un 70 % la identificación y conocimiento de sus contrapartes durante la contratación de proveedores, contratistas y empleados.
Según Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, Startup especializada en la validación de antecedentes de personas y empresas, “con el uso de este tipo de herramientas tecnológicas, las organizaciones de la ciudad ahora pueden analizar hasta 1 millón de datos en tiempo real, identificar actividades, reconocer señales de alerta y detectar transacciones sospechosas de manera instantánea. Esto era impensable con los métodos tradicionales”.
El impacto de la IA en los procesos de debida diligencia es evidente.
Este recurso, de acuerdo con Hernández, está ayudando a las compañías caleñas a validar la información de terceros a partir de múltiples fuentes públicas, incluyendo registros financieros, listas restrictivas y vinculantes, así como bases de datos de identidad, entre otras.
“Está evolución, no solo ha beneficiado al sector financiero, sino que también ha impulsado a otras industrias a invertir recursos millonarios en tecnología para fortalecer sus áreas de cumplimiento”, agrega el experto.
Un dato clave: a nivel global, solo los bancos han incrementado en más de un 30 % la inversión en tecnologías avanzadas para optimizar sus procesos de debida diligencia.
De hecho, un estudio reciente de la consultora internacional LexisNexis Risk revela que estas entidades han destinado más de 206.000 millones de dólares en la detección y prevención del crimen financiero, de los cuales 15.000 millones corresponden a América Latina.
Igualmente, se estima que el 60 % de estos recursos se destinan al desarrollo de tecnologías que permiten identificar patrones sospechosos y actuar de manera preventiva.
Asimismo, además de la IA, otras tecnologías como el aprendizaje automático y el análisis de comportamiento están siendo implementadas a nivel corporativo para fortalecer la seguridad pública y la asignación eficiente de recursos.
Por ejemplo, iniciativas como el proyecto europeo Preserve, liderado por el centro tecnológico Gradiant, buscan mejorar la respuesta proactiva a amenazas sin comprometer la privacidad de los ciudadanos.
Finalmente, a nivel local se destacan otras soluciones ‘tech’ que han desarrollado diferentes Startups para mejorar los procesos de debida diligencia de las organizaciones.
Una de las más disruptivas la implementa Tusdatos.co, que creó una herramienta que utiliza algoritmos de IA de búsqueda avanzada y que permite por medio de un solo clic simplificar este trabajo integrando todos los reportes de antecedentes legales, financieros, reputacionales y otros factores críticos de terceros en un solo documento.