El desempleo cae a 8,6%

El reto ahora es reincorporar a las mujeres que salieron del mercado laboral

Foto: Pixabay
miércoles 8 de octubre, 2025

El mercado laboral colombiano sigue mostrando señales de recuperación, aunque con desafíos estructurales que ponen a prueba la sostenibilidad del avance.

Según el más reciente informe de Anif – Centro de Estudios Económicos, con base en los datos del Dane, la tasa de desocupación (TD) bajó a 8,6 % en agosto de 2025, 1,1 puntos porcentuales menos que en el mismo mes del año anterior.

La mejora se explica por el aumento del empleo formal y la consolidación de sectores clave como la industria, la construcción y el transporte, que en conjunto aportaron más de dos puntos porcentuales a la generación de empleo.

Sin embargo, la caída en la tasa general de participación (TGP) y la salida de más de 420 mil personas de la fuerza laboral, en su mayoría mujeres, evidencian que parte de la reducción del desempleo obedece a un fenómeno de retracción en la oferta laboral más que a un crecimiento sostenido de la demanda de empleo.

Un mercado más flexible, pero con menor participación

De acuerdo con Anif, la población ocupada aumentó en 393 mil personas frente a agosto de 2024, mientras los desocupados disminuyeron en 264,9 mil.

Esto se tradujo en un incremento de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de ocupación (TO) y una disminución de 1,1 puntos en la TD, situándose en el mencionado 8,6 %.

No obstante, la tasa de participación cayó 0,6 puntos porcentuales, lo que indica una menor oferta de trabajo.

En otras palabras, hay más personas empleadas, pero también menos personas buscando empleo.

En la serie desestacionalizada, el comportamiento fue más estable: la TD se mantuvo en 9 %, igual que en julio, mientras la TO aumentó en 2,2 puntos y la TGP retrocedió en 0,5 puntos.

En lo corrido de 2025, el empleo total ha crecido 3,4 %, la fuerza laboral un 1,8 % y los desocupados se redujeron en 11,1 %, un contraste significativo frente al periodo prepandemia, cuando el desempleo crecía al 11,9 % y los ocupados no mostraban variación.

Estos resultados confirman una recuperación importante en los últimos cinco años, pero todavía con elementos de fragilidad, especialmente por la reducción de la participación laboral femenina”, señala el equipo de Investigaciones Económicas de Anif.

Construcción y transporte, motores del empleo

Entre los sectores que más contribuyeron a la creación de puestos de trabajo destacan industria (+0,8 p.p.), construcción (+0,8 p.p.) y transporte (+0,7 p.p.).

La recuperación del sector constructor, tradicionalmente intensivo en mano de obra, resulta significativa, pues en lo corrido del año acumula un crecimiento negativo del -3,3 %.

Su aporte al empleo podría estar anticipando un cambio de tendencia en la dinámica del sector, que podría repuntar hacia el cierre de año”, apunta Anif.

Por el contrario, agricultura (-1,0 p.p.), comercio (-0,7 p.p.) y actividades artísticas (-0,2 p.p.) restaron empleos.

El bajo desempeño del empleo agropecuario sorprende, ya que el sector muestra una expansión económica del 5,3 % en lo corrido de 2025.

Esto sugiere que el crecimiento del PIB agropecuario no se ha traducido en generación de puestos de trabajo, lo que podría anticipar una desaceleración en la segunda mitad del año.

Las mujeres, el eslabón más débil de la recuperación

Uno de los hallazgos más preocupantes del análisis de Anif es la reducción de 422 mil trabajadores en la fuerza laboral, de los cuales el 98,8 % son mujeres. La principal razón detrás de esta salida, según el reporte, es la dedicación al hogar.

Este fenómeno tiene consecuencias directas sobre la productividad y la sostenibilidad de la recuperación del empleo.

Aunque la tasa de desocupación cae, el hecho de que más mujeres abandonen el mercado laboral refleja las dificultades para compatibilizar el trabajo remunerado con las responsabilidades del cuidado, un problema estructural en el país.

El desafío es dual: mantener la tendencia positiva de creación de empleo impulsando el crecimiento económico, y reincorporar a quienes han abandonado el mercado, especialmente mujeres”, enfatiza Anif.

Empleo en recuperación, pero con brechas persistentes

El informe concluye que Colombia enfrenta un dilema clave: consolidar una recuperación laboral que sea inclusiva y sostenible.

Si bien los indicadores muestran mejoras frente al periodo prepandemia, todavía existen brechas importantes entre géneros, regiones y niveles de ingreso.

El empleo urbano ha sido el más beneficiado con la recuperación, mientras que en zonas rurales las oportunidades siguen concentradas en actividades informales o de baja productividad.

La caída de la participación femenina en el mercado laboral —que en algunos departamentos es hasta 15 puntos menor que la de los hombres— sigue siendo uno de los principales desafíos para lograr una verdadera equidad económica.

Sostenibilidad y productividad, las claves hacia adelante

Para Anif, la política pública debe enfocarse en dos frentes: impulsar el crecimiento económico con estabilidad fiscal y ambiente favorable para la inversión privada, y fortalecer la capacidad productiva del país, a través de formación, innovación y formalización.

El reporte advierte que la aparente mejora en el desempleo podría ser un “ajuste estadístico” si no se logra reincorporar a quienes han salido del mercado laboral.

La verdadera recuperación no se medirá solo por la reducción del desempleo, sino por la ampliación de la participación laboral y el acceso equitativo a las oportunidades”, concluye el documento.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente


Comments

Otras Noticias