Frente a países como México y Chile
Anif advierte rezago regulatorio de Colombia en asesoría de inversión
Un reciente análisis del Centro de Estudios Económicos de Anif evidenció que Colombia mantiene un rezago regulatorio en los mecanismos de licenciamiento y asesoría de inversión frente a países como México y Chile.
Este rezago estaría limitando la competencia, encareciendo la asesoría profesional y reduciendo la diversidad y liquidez del mercado de capitales colombiano.
Según el estudio, la asesoría de inversión en Colombia solo puede ser prestada por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, mientras que en otros países existen figuras como el asesor independiente o esquemas de licencias modulares que facilitan la entrada de nuevos actores y promueven la innovación.
En México, por ejemplo, los asesores independientes pueden ser personas naturales o jurídicas siempre que cumplan normas de neutralidad frente a las entidades financieras.
En Chile, existen mecanismos flexibles y excepciones regulatorias que permiten a personas naturales prestar servicios de asesoría a grupos determinados sin necesidad de constituir una sociedad, siempre que se mantengan dentro de ciertos límites de riesgo y número de clientes.
Una puerta de entrada estrecha para el mercado colombiano
Anif advierte que en Colombia la asesoría de inversión sigue concentrada en las entidades financieras, lo que genera conflictos de interés y dificulta la recomendación de productos de terceros. Además, no existen rutas proporcionales de entrada para nuevos asesores o modelos innovadores.
“El resultado es una puerta de entrada estrecha y poco flexible para nuevos prestadores y modelos de asesoría, que termina afectando la diversidad del mercado”, señala el informe.
El efecto de esta estructura se refleja también en la caída de los inversionistas activos en renta variable, que disminuyeron cerca de 30% en 2023 frente al año anterior.
Esta reducción muestra la necesidad de profundizar el mercado de capitales y fomentar una mayor diversificación del riesgo en las carteras de inversión.
Consecuencias y recomendaciones
Entre las consecuencias del rezago regulatorio, Anif destaca:
- Menor diversidad de productos financieros recomendados.
- Mayores costos de asesoría por falta de competencia.
- Baja liquidez y rotación en segmentos del mercado.
- Freno a la innovación y persistencia de asimetrías de información.
- El centro de estudios propone tres líneas de acción:
- Crear la figura formal del asesor independiente, con una adecuada gestión de conflictos de interés.
- Aplicar proporcionalidad regulatoria, ajustando las obligaciones según el nivel de riesgo.
- Implementar licencias modulares, que reduzcan las barreras de entrada y fortalezcan la competencia.
Hacia la hoja de ruta Colombia Progresa 2630
Estas recomendaciones hacen parte del eje de mercado de capitales del proyecto “Colombia Progresa 2630”, iniciativa de ANIF que busca definir una agenda de política pública para el próximo Gobierno (2026-2030), enfocada en eliminar barreras, fortalecer la competitividad e impulsar el desarrollo económico.
ANIF presentará esta y otras propuestas durante su Asamblea General el próximo 6 de noviembre, donde se abordarán los retos regulatorios, fiscales y estructurales del país, con miras a consolidar un entorno financiero más abierto, transparente y competitivo.