Llega a Cali el periódico Publimetro

Sigue consolidándose la prensa gratuita en la ciudad

    viernes 2 de octubre, 2015

    La prensa escrita gratuita al igual que los tabloides se ha venido fortaleciendo durante los últimos años.

    Estos periódicos con textos cortos y muchas imágenes llegan a todo tipo de audiencias gracias a su facilidad para tenerlo y su no costo para acceder a través de ellos a la información.

    De acuerdo a un estudio presentado por Asomedios y Andiarios la prensa escrita paga ha decrecido un 12 por ciento mientras que la gratuita ha mantenido márgenes de crecimiento por el rango del 3 por ciento.

    Pioneros
    El Diario Occidente fue el pionero en prensa gratuita completando ya quince años bajo este formato manteniendo la circulación diaria. Hace cinco años llegó ADN y a partir de hoy circula Publimetro en Cali, Medellín y Barranquilla, un periódico sueco creado hace 20 años,  que hace cuatro circula en Bogotá.

    “Los periódicos gratuitos son una tendencia relativamente nueva en el mundo, con no más de 20 años, que revitalizaron la prensa. Los periódicos pagos se habían consolidado en estratos altos y se habían quedado en ese nicho. Los gratuitos llegaron para otros públicos, dinamizaron el mercado, aumentar el hábito de la lectura porque ofrecieron información de calidad a públicos que no tenían acceso a ella. Cambiaron el modelo atemperándose a la tendencia de no pagar por la información que ya marcaban con fuerza la televisión, la radio y el internet” aseguró Rosa María Agudelo, directora del Diario Occidente.

    Sergio Quijano, CEO de Publimetro para Colombia, aseguró que el éxito de la presa gratuita radica en que se llega a segmentos que regularmente no leían periódicos porque no compraban o no tenían una suscripción paga.

    “Le llegamos a nuevas audiencias por estar en sitios de alto tráfico peatonal, además de audiencias jóvenes lo que es relevante ya que ellos no están acostumbrados a pagar por los contenidos, les gusta leer pero no pagan por la información.

    Quijano explicó además que los gratuitos cuentan con formatos diferentes y de alto impacto, son más flexibles y más innovadores. “Tenemos la posibilidad de emprender acciones de BTL que nos ayudan a ser más dinámicos y flexibles con acceso a cualquier audiencia porque lo entregamos gratis”.

    Menos débiles
    Respecto a la crisis que vive la prensa a nivel mundial Arsenio Escolar, presidente de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) y director editorial del diario gratuito 20 minutos, pionero de este modelo en España y que cuenta con 2.171.000 lectores diarios, aseguró: “La prensa gratuita está mejor preparada para sobrevivir a la crisis y afrontar el futuro digital que la de pago”.

    Pero fue mucho más allá en su análisis al establecer que “La prensa impresa tiene un futuro gris, casi negro, a medio o largo plazo, pero dentro de ese futuro tenemos bastantes más posibilidades la prensa gratuita que la de pago, porque está pasando también que el número de lectores que compran la prensa de pago cae, pero el de lectores de la prensa gratuita no, en 20 minutos batimos récord de lectores por ejemplar, según la EGM”.

    Y es que el ejemplo de 20 Minutos en España fue la muestra de que en prensa escrita la gran revolución no la dio un cambio tecnológico sino la aplicación de una idea tan simple como eficaz: regalar un periódico en el metro, que pueda leerse medio dormido en los 20 minutos, tiempo que se tarda en llegar una persona a la oficina.

    Y las palabras de Escolar tienen precisamente ese sustento en el Estudio general de medios (EGM) que demostró que en España los gratuitos han alcanzado los 3,33 millones de lectores y su audiencia representa más de una cuarta parte de los lectores de prensa de información general.

    Los diarios de pago se mantienen en los 11,5 millones de lectores, la misma cifra de hace 10 años.

    Comments

    Otras Noticias