Entrevista con expertos del sector eléctrico

Apunten, así se calcula la tarifa de energía en Colombia y esto es lo que pasa en el Valle del Cauca con Celsia

miércoles 29 de octubre, 2025

Por Diario Occidente – Redacción Local

Cuando llega la factura de energía, muchos se preguntan por qué el valor varía de un mes a otro o por qué no es igual en todas las regiones del país.

Lo que los usuarios pagan está determinado por dos valores:

  1. El Valor Unitario de prestación del servicio o sea la tarifa mensual y
  2. El consumo del usuario que se mide en kilovatios hora.

El Diario Occidente consultó expertos en el sector para entender cómo se calcula la tarifa y porqué nos cobran lo que nos cobran. En el siguiente informe te lo contamos.

¿Qué compone la tarifa de energía?

La tarifa de la energía incluye el costo de generar la energía, el transporte por las redes hasta los municipios y barrios, el mantenimiento de las redes, la atención al cliente y otros costos que hacen posible que el servicio funcione las 24 horas.

Cada peso que se paga en la factura es como el valor de un plato en un restaurante: no cubre solo los ingredientes de la comida, sino también al cocinero, el mesero, el local o punto de venta y la energía que lo hacen posible. Así funciona la energía: detrás hay todo un trabajo técnico y humano que garantiza el servicio”, explicó Mauricio Agudelo, abogado experto en servicios públicos.

La tarifa de la energía la conforman seis partes principales:

  • Generación: el costo de producir la energía en las centrales hidroeléctricas, solares o térmicas.
  • Transmisión y distribución: lo que cuesta llevar la energía por las grandes redes del país hasta cada municipio y barrio.
  • Comercialización: la atención al usuario, la facturación y el servicio al cliente.
  • Pérdidas y restricciones: los ajustes por la energía que se pierde en el recorrido o cuando hay fallas en las redes.

Todas estas partes, sumadas, forman el Costo Unitario (CU), que es el valor que se cobra por cada kilovatio hora consumido.

Ahora bien, estos componentes cambian dependiendo, por ejemplo: de si estamos en invierno o verano; es decir, si hay abundancia o no del agua; porque cuando hay escases de lluvias se debe generar con recursos que cuestan más, como las térmicas, que, aunque cuesten más son indispensable porque han evitado que Colombia se apague que los últimos 30 años, como sí ha sucedido en países vecinos.

¿Quién determina la tarifa de energía?

La tarifa de energía no la fija la empresa que presta el servicio. En Colombia, está regulada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), una entidad del Gobierno Nacional. “Las empresas deben aplicar las metodologías definidas por la CREG y reportar toda su información. La Superintendencia de Servicios Públicos vigila que esas tarifas se ajusten a la ley y es la encargada de proteger a los usuarios frente a posibles cobros indebidos”, afirmó Mauricio Agudelo, el experto, consultado por el Diario Occidente.

¿Por qué cambia la tarifa entre regiones?

El costo de la energía no es igual en todo el país. Depende de las condiciones puntuales de cada zona: como las distancias para prestar el servicio, el tipo de redes, la cantidad de usuarios y las inversiones que hacen las empresas para prestar el servicio.

Colombia tiene una geografía compleja y llevar energía a todos los rincones requiere diferentes esfuerzos y costos. Hay zonas donde las distancias hacen más compleja la operación. Las empresas no determinamos la tarifa; pero el objetivo siempre es el mismo: que todos los hogares, sin importar dónde estén, reciban un servicio eficiente, confiable y solidario”, señaló Carlos Solano, líder Comercial y de Regulación de Celsia.

Subsidios y contribuciones: un sistema solidario

En Colombia, la tarifa tiene un principio de solidaridad. Los hogares de estratos 1, 2 y 3 reciben un subsidio que cubre una parte de su consumo básico.

En cambio, los estratos 5, 6 y los usuarios comerciales aportan una contribución adicional que ayuda a mantener ese equilibrio.

Cuatro consejos para entender mejor tu pago

  1. Revisa tu consumo actual en kWh. Es la cantidad de energía que usaste durante el mes.
  2. Compara con los consumos anteriores. El gráfico te muestra si estás gastando más o menos energía que antes. Si bien, no tienes control del costo unitario si de tu consumo.
  3. Verifica el valor unitario. Corresponde al costo por cada kilovatio hora (kWh) consumido; si cambia mucho, consulta con tu empresa.
  4. Observa si tienes subsidio o contribución. Allí sabrás si recibes apoyo por tu estrato o si estás aportando para mantener el equilibrio del sistema.

¿Y qué pasa con Celsia en el Valle del Cauca?

En este departamento esta empresa presta el servicio a más de 767 mil vallecaucanos e investigamos y nos encontramos con tres aspectos relevantes que generan mucho orgullo del servicio con el que se cuenta:

  1. La cobertura del servicio es cercana al 100%, lo que lo hace el departamento mejor electrificado de Colombia; es decir, que hay muy pocas personas que no tienen energía en su hogar.
  2. La calidad del servicio de Celsia es de las mejores del país. El Valle es una de las regiones donde menos fallas y horas sin servicio pasan los clientes. Mientras que en Colombia el promedio en un año es de 23,20 horas sin servicio y 15,39 interrupciones, en el caso de los clientes de Celsia ese promedio es de 8,48 horas y 5,96 interrupciones al año. Por ejemplo: Tuluá es el municipio con los indicadores más destacados y es un modelo nacional; pero Buga, Buenaventura, Palmira, Jamundí y Zarzal, por mencionar algunos, no se quedan atrás. ¿A qué se debe? a las inversiones que todos los años se hacen en las redes que transportan la energía a los hogares; y a las subestaciones que se mejoran o construyen de manera permanente. En los últimos 5 años se han construido 1.081 km de líneas/redes, para que nos hagamos una idea es casi 3 veces la distancia que hay entre Cali – Bogotá.
  3. Un dato importante: la tarifa que pagan los clientes de esta empresa está por debajo del promedio nacional, por lo que se puede decir la relación tarifa/calidad del servicio es muy buena para quienes son clientes de Celsia.
  4. Para tener en cuenta: Celsia atiende 39 de los 42 municipios del Valle del Cauca.

En resumen, el valor de la energía cambia cada mes porque depende de cuánto consumes y de cuánto cuesta generar y llevar la energía. Si usas más aparatos o si aumentan los costos del sistema eléctrico, tu factura también sube.

⚡🍃 Conoce más sobre la Energía 360 aquí 👉🏻 ¿Sabías que las hidroeléctricas entregan recursos para proteger el medio ambiente del Valle del Cauca?


Comments

Otras Noticias