Una tierra de batallas olvidadas

Encuentro musical en San Pedro

domingo 6 de mayo, 2018

Fotos de Carlos Chavarro

Visitar San Pedro es reencontrarse con la tradición musical, recorrer el corazón del Valle del Cauca y encontrarse con ese pasado que los historiadores han olvidado.

San Pedro guarda muchas sorpresas para aquellas personas que quieren descansar y conocer un poco más de aquellas anécdotas que forjaron el sentir vallecaucano.

¿Qué hacer?
Cuando usted visite San Pedro déjese llevar por la tranquilidad de sus calles, recorra a pie el municipio, disfrute de la arquitectura tradicional de las viviendas vallecaucanas y sobre todo, disfrute de su gastronomía y de todo su pasado histórico.

No olvide recorrer el parque principal y visitar el Monumento a la Música, como un homenaje a Héctor Cedeño y Luis Mario Lopeda Zúñiga, creadores de la Banda Santa Cecilia, un ícono de esta localidad, ubicado en su centro.

San Pedro es un municipio musical por excelencia, por eso celebra el Concurso de Música Popular en enero y el Concurso de Música Inédita de Bandas Municipales en Junio “Luis Mario Pineda” los cuáles atraen a cientos de turistas.

Además el 28 de junio, Día de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, celebra sus fiestas patronales.

En el casco urbano de San Pedro también se puede visitar la Casa de la Cultura Olivia Garcerá Correa, con sus murales coloridos y la biblioteca pública municipal.

Así mismo, puede visitar el parque recreacional de San Pedro y disfrutar de sus instalaciones con canchas deportivas, piscina, restaurante, entre otros atractivos.

Cuenta además con un corregimiento histórico, Los Chancos, ubicado a dos kilómetros de la cabecera municipal, donde se encuentra la Hacienda El Altozano, con su casona colonial patrimonio arquitectónico del municipio, y la escultura que rinde homenaje a quienes participaron en la batalla de Los Chancos, librada en el siglo XIX entre liberales y conservadores, la cual es poco recordada.

En San Pedro, el turista también puede visitar la Reserva Arqueológica Laguna Madrevieja, la Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá, los senderos ecológicos en la vereda Positos, donde puede apreciar una variedad de flora y fauna de la regió.

Está también la iglesia Emaús en el corregimiento de Presidente.

En cuanto a la gastronomía, en San Pedro se pueden degustar los pandebonos trasnochados, el atollado y los tamales vallunos.

Cómo llegar
El municipio de San Pedro se encuentra a 88 kilómetros de Cali en el centro del departamento del Valle del Cauca.

A esta localidad se llega desde la capital del Valle por la carretera Panamericana, tomando por la recta Cali- Palmira, o se puede llegar por la vía Panorama, luego la vía Mediacanoa- Buga para tomar la Pamericana.

Por el norte se puede llegar desde Tuluá por la carretera Panamericana.

Historia
San Pedro estuvo habitada desde antes de la llegada de los españoles por un grupo de pueblos indígenas denominados Los Chancos, descendientes de los Pijaos.

A la llegada de los españoles fue poblada por Don Jorge de Herrera y Gaitán y el 22 de junio de 1812 es considerada su fecha de fundación cuando don Francisco Ospina otorgó escritura de donación de dos plazas cuadradas de tierra para edificar la iglesia matriz y la casa parroquial.

Este territorio fue testigo de las luchas fraticidas del siglo XIX, cuando se desarrollaron la batalla de Los Chancos en 1876 y Las Chambas en 1899.

Ficha técnica
San Pedro tiene una extensión de 478.48 kilómetros cuadrados.

Limita al norte con el municipio de Tuluá, al sur con el municipio de Buga, al Occidente con los municipios de Yotoco y Riofrío, y al oriente con Buga y Tuluá.

Está a una altitud media de 980 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura media de 23 grados centígrados.

Según el censo de 2015 San Pedro cuenta con 18.128 habitantes.

El municipio está ubicado en el centro del Valle, junto al río Cauca con territorio plano y montañoso en la cordillera Central.

Cultivos de soya, café, caña panelera, millo, algodón, arroz, frijol, plátano, yuca y banano cobra hacen parte de su fortaleza económica, como también la ganadería, además de pequeñas empresas que producen tacos de billar y tabaco.

También se destaca la crianza de pollos y producción de huevos en forma industrial.

Comments

Otras Noticias