Turismo variado para disfrutar
Jamundí, cholados y mucho más
Fotos: Carlos Chavarro
En el sur del Valle del Cauca se encuentra el municipio de Jamundí, tierra pródiga, de gente trabajadora y hospitalaria, amante de la paz.
Conocida además como la tierra del cholado o la ciudad dormitorio de Cali, Jamundí es una localidad próspera, cruce de caminos entre el norte y sur del país, y un territorio apto para descansar y disfrutar de sus atractivos turísticos.
Jamundí es una tierra que invita a disfrutar de sus calles tranquilas, sus balnearios tradicionales, su paisaje natural en el que se combina la exhuberancia de los Farallones de Cali y el valle del río Cauca.
Usted no puede dejar de visitar a Jamundí para disfrutar de un merecido descanso, así como su gastronomía, su activo comercio y la amabilidad que caracteriza a todos los jamundeños.
A lo anterior se agrega el activo sector de la construcción el cual permite además que esta localidad tenga un crecimiento permanente, un espacio para que las familias residan en espacios confortables y amigables.
Jamundí es una tierra de muchas sorpresas, un lugar por descubrir, que tanto visitantes como los mismos residentes pueden disfrutar.
Cómo llegar
El municipio de Jamundí se encuentra a 17 kilómetros de Cali y a él se puede llegar desde la capital del Valle por la carretera Panamericana o por la vía Cañasgordas.
También se llega desde Santander de Quilichao en el sur por la Panamericana.
Historia
La historia de Jamundí ha estado muy ligada a la de Cali desde la época de la conquista. El municipio fue fundado por Pedro de Añazco y Juan de Ampudia en predios del cacique Xamundí, por órdenes del fundador de Santiago de Cali, Sebastián de Belalcázar, como un campamento de avanzada para la fundación de la que sería después la capital del Valle.
Ficha técnica
El municipio de Jamundí tiene una extensión de 137 kilómetros cuadrados. Limita con Cali al norte, con Puerto Tejada y Villarrica en el Cauca al oriente, Buenos Aires y Santander de Quilichao en el Cauca al sur, y Buenaventura al occidente.
Está a una altitud de 869 metros sobre el nivel del mar con temperatura promedio de 24 grados centígrados. El último censo arrojo más de 124 mil habitantes.
Jamundí se encuentra ubicado en el extremo sur del Valle del Cauca, en la margen occidental del río Cauca.
Gran parte del territorio jamundeño en el oriente es plano, mientras que en el occidente se encuentran los Farallones de Cali, con alturas hasta de más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar.
Es un municipio de una gran riqueza hídrica con varios ríos que desembocan en el río Cauca como Río Claro, Guachinte, Jamundí, Jordán, Pital y Timba.
¿Qué hacer en la Villa de Ampudia?
Por todo lo que hay por descubrir y hacer en Jamundí, es que la tierra del cholado se convierte en uno de los grandes atractivos del Valle.
Y es que Jamundí es un lugar para vivir, para recrearse, para disfrutar de la historia, la cultura, o del medio ambiente. Usted tiene mucho para escoger.
Estos son algunos de los sitios que se recomiendan visitar cuando se llega a esta localidad:
– Parque Central Bajo Palacé. Uno de los sitios que el turista no puede dejar de visitar es el Parque Central Bajo Palacé, con sus amplios espacios, sus palmeras elevándose al cielo y la monumental estatua del Cacique Xamundí en todo el centro de la plaza, como recuerdo del aguerrido jefe indígena que se resistió a la llegada de los españoles.
– Iglesia Nuestra Señora del Rosario, ubicada frente al Parque Central Palacé, fue construida entre finales del siglo 18 y comienzos del 19, y reestructurada en 1962, de estilo colonial, es uno de los principales atractivos arquitectónicos de la ciudad y centro de devoción de los jamundeños.
– Parque del Cholado. El turista no se pude ir sin visitar el parque del Cholado y saborear este mecato refrescante, uno de los más famosos que tiene el Valle del Cauca. El cholado es preparado por manos expertas que tradicionalmente han preparado y cultivado durante esta delicia basada en hielo raspado mezclado con jarabe de distintos sabores, además de fruta picada, y rematado con galleta y leche condensada.
– Parque Nacional Natural Farallones. Compartido con Cali, los Farallones de Cali ofrecen un espectáculo único propio para los amantes de la naturaleza y quienes quieran disfrutar de un rato de descanso y tranquilidad.
Allí junto a los Farallones se encuentra el Parque Ecológico Miravalle, un parque privado, uno de los bosques más antiguos de la región, donde se puede disfrutar de senderismo, recorriendo los senderos bajos los bosques o guaduales, observando aves o especies nativas, o disfrutar del lago o la gastronomía del lugar. Además cuenta con cabañas para quienes quieran pernoctar una noche allí.
– También se puede hacer senderismo comunitario en el sector de la vereda Peón, con largas caminatas por zonas de reserva.
– Jamundí es además conocido por sus balnearios tradicionales, donde se puede ir a disfrutar de piscina, toboganes, discotecas, bares, además de clubes sociales, sedes campestres.
También se encuentran los balnearios naturales como el tradicional Puente de Las Brujas conocido así por leyendas sobre presencia de extraños seres en el lugar o porque un vecino decidió colocar imágenes de brujas a ambos lados del puente. Otros balnearios naturales son La Fragua, Río claro, Puente vélez, La estrella, Charco Escondido, río Jordán, Cajones, La Ballena, Toboganes, Las Gemelas.
Los interesados también pueden recorrer las amplias urbanizaciones tanto urbanas como campestres, muchas de ellas consideradas dormitorio de los caleños. Y están los centros comerciales del municipio o quien esté interesado en la cultura de Jamundí puede visitar el Museo Arqueológico o la Casa de la Cultura.
– La Feria Agroindustrial y Turística de Jamundí, que se realiza todos los años entre los meses de agosto y septiembre, atrae a cientos de turistas de la región.