130 especies se benefician

Cañaduzales, un refugio para las aves

Foto: Calidris, Cenicaña y Audubon Américas
martes 20 de agosto, 2024

Los cultivos de la caña de azúcar son un importante ecosistema para muchas aves que encuentran entre los cañaduzales un refugio.

Es así como 130 especies de aves silvestres están asociadas al cultivo de la caña de azúcar y la vegetación ribereña de algunas cuencas que hacen parte del agroecosistema.

Entre esas especies se destacan el Coclí, la Pigua, el Bichofué Gritón, el Espiguero capuchino.

Por esta razón, en alianza con Cenicaña y la Asociación Calidris, Audubon Américas publicó un manual con recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar, y así promover un balance entre la producción y la conservación de la naturaleza.

El manual titulado “Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar” celebra la increíble riqueza natural del valle geográfico del río Cauca.

Este manual está diseñado para los productores de caña de azúcar que deseen implementar prácticas que ayuden a proteger a las aves y a la biodiversidad, mostrando con evidencia que la producción puede ir de la mano con la conservación y que podemos trabajar conjuntamente para diseñar una región más sostenible y en equilibrio.

Las recomendaciones incluyen proteger y restaurar las áreas con vegetación natural, como también humedales y reservorios de agua, estimular el control biológico vía conservación, crear refugios para los insectos benéficos, dejar residuos de cosecha en el suelo, usar abonos verdes, conocer las aves, promover la ciencia participativa, festivales y eventos de aves,

Conservar

El valle geográfico del río Cauca es un paraíso para las aves, el cual está inmerso entre dos cordilleras bañadas por una gran red hídrica.

Allí se encuentra una maravillosa diversidad de hábitats, desde los bosques secos de la zona plana, hasta los bosques premontanos del piedemonte.

Rodeadas de agua, con humedales y zonas de inundación del río Cauca, las aves han prosperado en este valle.

Y si a esto le sumamos la diversidad cultural con la música salsa y las chirimías, las delicias del champús, el sancocho y la gente de diversos grupos étnicos, este es un valle lleno de matices.

El manual contiene recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar.

Sin embargo, a pesar de esta rica diversidad, en las últimas cinco décadas la región ha sufrido grandes transformaciones debido al desarrollo de infraestructura, la agroindustria y la expansión urbana, que, aun siendo motor de crecimiento, también han contribuido a disminuir la riqueza natural del territorio.

Por eso continuar conservando esta diversidad es tarea de todos, lo que se plantea en dicho manual, que se convierte en una gran herramienta que nos ayuda con la tarea al proponer estrategias y recomendaciones detalladas para conservar la biodiversidad en este paisaje transformado.

El agropaisaje de la caña de azúcar aún ofrece oportunidades para la conservación de las aves y la biodiversidad, pues las áreas naturales que aún se conservan albergan gran cantidad de especies, por lo cual es necesario concentrarse en mantener y mejorar las condiciones existentes.

La naturaleza es resiliente y todo lo que hagamos por ella va a tener un efecto positivo y aquí, el sector agroindustrial de la caña de azúcar juega un papel vital en el futuro de nuestra región.

Con una gestión adecuada se puede mantener la biodiversidad y los servicios que ofrece, creando así un balance entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza, para asegurar que la región siga siendo un dulce paraíso para las aves.


Comments

Otras Noticias