Compromiso con ambiente
“Biodiversidad, motor de una nueva economía sostenible”
Durante la inauguración de la Semana de la Biodiversidad, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, manifestó que “la biodiversidad es el motor de una nueva economía sostenible”.
La Semana de la Biodiversidad, legado de la COP16, que se celebra del 29 de septiembre al 5 de octubre, inició con un panel que contó con la participación de la Gobernadora del Valle del Cauca, el Alcalde de Cali, el Ministerio de Ambiente y representantes de las Naciones Unidas.
La mandataria de los vallecaucanos indicó que “este evento es muy importante porque se visibiliza nuevamente a Cali y la región del Valle del Cauca como epicentro de la biodiversidad dado su riqueza natural y también nos permite visibilizar los avances que hemos tenido a través de proyectos que están transformando tanto los ecosistemas como la vida de la gente. De este modo, estamos demostrando que la biodiversidad no es un obstáculo para el desarrollo, al contrario, es el motor de una nueva economía que es sostenible, en donde cuidamos la biodiversidad, pero también le damos bienestar a las comunidades que la cuidan y protegen”.
Así mismo, aseveró que esta Semana de la Biodiversidad se espera que “no solamente se hagan discursos, sino que se vean proyectos concretos. Nosotros tenemos una agenda regional, con el Banco Interamericano de Desarrollo estamos haciendo una valoración de nuestro capital natural para poder hacer efectos de financiación innovadores, pero si tenemos la agenda, invitamos a que esas alianzas nacionales e internacionales nos den los proyectos para que realmente podamos lograr mejorar, proteger, conservar, pero además beneficiar a las comunidades”.
Hoja de ruta
La Gobernadora recordó que desde el 2016 el Valle del Cauca viene trabajando en una hoja de ruta de protección de la biodiversidad, que están plasmadas en unas políticas públicas establecidas por ordenanzas, que incluyen desde política ambiental, gestión del recurso hídrico, política minero ambiental, hasta el plan agroecológico, el primero en el país.
La señora Toro dijo que “rodas esas políticas públicas las estamos transformando en proyectos. Por ejemplo, el proyecto de ‘Ecomanglar’ con el que estamos recuperando 400 kilómetros de manglar y a su vez, dándole la posibilidad a 863 piangüeras y pescadores a mejorar sus condiciones de vida, o el proyecto ‘Reverdecer’, que cuida los bosques secos que están en vía de extinción en Dagua, lo estamos haciendo con el Ministerio de Ambiente con regalías”.
La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuman), Dolores Barrientos, destacó el esfuerzo del departamento con la organización de la COP16 y las negociaciones internacionales logradas el año pasado e hizo un llamado a que en este nuevo evento se puedan lograr alianzas fuertes.
La funcionaria agregó que “tenemos 30 años hablando de los temas, en las diferentes convenciones, negociaciones, científicamente, ya tenemos muchas soluciones a ello, pero hay que actuar, o sea, ya no necesitamos más estudios, más análisis, ya sabemos lo que hay que hacer, tenemos que actuar”.
El llamado a la acción, pero con ello, el llamado a mayores inversiones de los países.