Buenaventura, el momento es ahora
La semana pasada de manera conjunta Adicomex, Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura, Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Suroccidente, y Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca y Procolombia realizamos la cuarta edición de “Buenaventura El Momento es Ahora” que reunió 140 representantes de diversas entidades públicas y privadas. Este importante encuentro se enfocó en analizar las perspectivas para el desarrollo social y económico de Buenaventura, arrojando valiosas reflexiones que resaltan la necesidad de una acción concertada para forjar un futuro más prometedor.
Uno de los temas clave que emergieron fue el desarrollo e infraestructura social. Se reconoció que las brechas en educación, salud, vivienda y acueducto tienen raíces históricas, y aunque estos desafíos están presentes en la agenda de cada gobierno, se requieren acciones contundentes y proyectos bien estructurados para cerrar estas disparidades. En esta tarea, el sector privado juega un papel crucial al aportar inversión social estratégica.
No menos importante, la seguridad y el orden público se destacaron como pilares para el desarrollo. Los crecientes índices de violencia, robos y extorsiones en Buenaventura plantean un desafío serio que afecta no solo la convivencia ciudadana, sino también la operación portuaria y la sostenibilidad de diversos sectores económicos. Para afrontar esta realidad compleja, se sugirió avanzar en diálogos con grupos generadores de violencia, fortalecer mecanismos estatales de combate a la ilegalidad y violencia, y brindar oportunidades seguras para niños y jóvenes que les permitan tener referentes positivos y proyectos de vida.
En otra vertiente, se puso énfasis en el aprovechamiento sostenible de la diversidad del Pacífico como un motor para el desarrollo económico. La región alberga un enorme potencial en bioeconomía, agricultura, industria y turismo, pero se reconoce la necesidad de atraer inversiones que impulsen estas capacidades productivas. En particular, el sector turístico ha mostrado cifras positivas, pero su crecimiento aún puede ser mayor al aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y culturales, involucrando activamente a las comunidades locales. Para atraer inversiones estratégicas y fomentar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento, es esencial simplificar trámites y licencias que a menudo disuaden a las empresas de instalarse en la ciudad.
En cuanto al sector portuario y logístico, se resaltó su importancia como motor de la economía nacional. Buenaventura continúa siendo un puerto de comercio exterior relevante para productos no tradicionales, aunque ha perdido participación a nivel nacional e internacional. Para revitalizarlo y reposicionarlo como un puerto competitivo, se deben emprender esfuerzos en materia de infraestructura, logística y articulación. La profundización del canal de acceso y mejoras en las vías son cruciales para optimizar tiempos y reducir costos. La colaboración entre actores de la cadena logística, el uso de tecnologías de información y la modernización aduanera son herramientas esenciales para mejorar su eficiencia.
Por otro lado, se subrayó la importancia de la infraestructura para la conectividad e inclusión del territorio. Se celebró el avance en proyectos estratégicos que garantizarán una mejor conectividad para la población y las empresas. Entre ellos se encuentran la Nueva malla vial del Valle y el proyecto Buga – Buenaventura, cuyos progresos prometen mejorar sustancialmente la movilidad en la región. Además, el avance del proceso de la nueva concesión de los aeropuertos del suroccidente, el estudio del nuevo tren de carga del Pacífico así como la conexión Buenaventura – Orinoquía, que son cruciales dentro de una visión de largo plazo de conectividad Intermodal.
No obstante, también se destacó la necesidad de cerrar brechas en vías terciarias y secundarias para una conectividad integral. Es vital que inicie la etapa de construcción del proyecto Mulaló – Loboguerrero, que es de gran importancia para mejorar el acceso a Buenaventura en el suroccidente colombiano, y clarificar el esquema de financiación de la profundización del canal de acceso.
En general, el evento fue un espacio valioso para analizar de manera integral los retos y oportunidades que enfrenta Buenaventura. Reafirmó el compromiso de trabajar articuladamente por el desarrollo económico y social de la ciudad-puerto. Es el momento de actuar, de aprovechar el potencial del Pacífico, fomentar la inversión estratégica y mejorar la infraestructura. Con la participación activa de la comunidad y el trabajo conjunto del sector público y privado, podemos forjar un futuro más prometedor y próspero para todos en Buenaventura.